¿CÓMO SE PUEDE DISMINUIR LAS MUERTES CAUSADAS POR EL CÁNCER DE PRÓSTATA?
·
En Colombia, el
cáncer de próstata ocupa el primer lugar de incidencia y prevalencia en hombres
según Globocan 20201 y es la segunda causa de mortalidad por
neoplasias según el análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 20202.
·
La edad es el
principal factor de riesgo para el cáncer de próstata. Los hombres de más de 40
años deben consultar con el urólogo. A partir de los 50 presentan mayor riesgo
de desarrollar la enfermedad y la edad promedio de diagnóstico es 65 años2.
· Se lanza la iniciativa ´Hay cosas que pueden esperar, tu próstata no’ que tiene como objetivo resaltar la importancia del diagnóstico oportuno y romper con los estigmas culturales que existen entorno a la enfermedad y al examen de próstata.
Según la Organización Panamericana de la Salud el cáncer de próstata es el tipo de cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en los hombres a nivel mundial3. En las Américas es el cáncer más común en los varones, con unos 413.000 nuevos casos y 85.000 muertes cada año4. En Colombia, el cáncer de próstata ocupa el primer lugar de incidencia y prevalencia en hombres según Globocan 20201 y es la segunda causa de mortalidad por neoplasias según el análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 20202.Por esta razón, pacientes, cuidadores, sociedades científicas y otros actores del sector salud, se han unido a la iniciativa ´Hay cosas que pueden esperar, tu próstata no´. El objetivo de la campaña es hacer un llamado a los hombres mayores de 40 años y a la sociedad en general sobre la importancia de obtener un diagnóstico oportuno por medio de la realización de los exámenes de próstata regularmente para disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad y una invitación a quienes lo padece a no bajar la guardia en medio de la pandemia, continuando con sus controles y tratamientos.
Este proyecto además cuenta con la participación del reconocido
periodista y escritor, Daniel Samper Ospina, quien hace parte del video de
campaña que circula a través de diferentes plataformas en donde se refleja que hay
cosas que no dan espera, como la próstata. Asimismo, Samper hará parte de
diferentes actividades que se estarán ejecutando durante el año con el objetivo
de mantener la conversación sobre el cáncer de próstata y llegar a romper estigmas
culturales que existen entorno a la enfermedad y al examen de próstata.
“A través de esta iniciativa buscamos instar a los
hombres a hacerse chequeos médicos regulares para detectar este cáncer de
manera temprana, ya que, es determinante para un mejor pronóstico y evitar que
la enfermedad evolucione. Los números van en aumento y hoy muchos hombres
incluso puede que padezcan cáncer de próstata, sin siquiera saberlo”, afirma la
Dra. Sara Rosas, Gerente Medico Oncología, Janssen LA North.
La próstata es una pequeña glándula del aparato
reproductor masculino, que tiene el tamaño aproximado de una nuez y rodea la
parte de la uretra (conducto por donde se vacía la vejiga). El cáncer de
próstata ocurre cuando las células normales de esta glándula comienzan a crecer
más rápido de lo normal, haciendo que se forme el tumor maligno5.
Exámenes de detección oportuna
Para detectar ese tipo de cáncer se debe realizar el
examen de laboratorio en sangre (el de antígeno prostático específico) y un
examen físico que incluye un tacto rectal para palpar la próstata. Ambos
exámenes son igual de importantes, uno no exime al otro6.
En caso de encontrar alguna anormalidad en alguna de
estas pruebas se crean unas alertas que pueden necesitar otros tipos de
estudios y/o una biopsia de próstata que confirme o no la presencia del tumor.
“Los hombres de 40 años o más deben tomarse estos
exámenes con su médico o urólogo una vez al año para que en caso de dar con un
resultado positivo, pueda ser tratado a tiempo reduciendo así el riesgo de
morir por esta enfermedad” explica la Dra. Sara Rosas.
Señales de alarma
En estadios tempranos, el cáncer de próstata es asintomático,
de ahí la importancia de mantener el control periódico con el urólogo, ya que cuando
se detectan síntomas es porque la enfermedad está en una etapa avanzada. Algunas
de las señales de alarma son7:
·
Dificultad
para orinar.
·
Flujo
al orinar débil o interrumpido.
·
Sangre
en la orina y/o semen.
·
Dolor
al nivel de la espalda o de las caderas.
·
Dificultad
para tener una erección o dolor durante las relaciones sexuales.
·
La
necesidad de orinar frecuentemente, en especial en la noche.
·
Pérdida
de peso inexplicable.
La sintomatología varía en relación con el estadio en el
que se encuentra.
El cáncer de próstata puede ser tratado
El tratamiento depende de muchos factores asociados al paciente, la agresividad
del tumor y del momento en que se encuentre la enfermedad (temprano/avanzado). Algunos
tratamientos comunes son: la vigilancia activa del cáncer de próstata mediante
pruebas regulares del antígeno prostático específico, tacto rectal y biopsias;
la cirugía, donde los médicos extirpan los testículos; la radioterapia, el uso
de los rayos X de alta energía para destruir el cáncer; la terapia hormonal que
reduce la producción y bloquea la acción de la testosterona, y la
quimioterapia, en la
que se utilizan uno o más medicamentos y ha demostrado ser útil cuando los pacientes
ya no responden a las hormonoterapias8.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo que se asocian con esta
enfermedad se encuentran: la edad, el cáncer de próstata se presenta muy
pocas veces antes de los 40 años, la probabilidad aumenta después de los 50
años. La raza/grupo étnico, se presenta con más frecuencia en los
hombres de raza negra. Además, tienen una mayor probabilidad de ser
diagnosticados en una etapa avanzada. Antecedentes familiares, si el
padre o el hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el
riesgo de que padezca la enfermedad. La obesidad, algunos estudios han
revelado que los hombres obesos tienen un mayor riesgo de un cáncer de próstata
más agresivo (crecimiento más rápido). Los resultados no han sido contundentes9.
“La detección temprana es importante porque es la única manera que se tiene hoy en día para disminuir la mortalidad causada por este tipo de cáncer, sumado a que el tratamiento es menos agresivo, costoso y con mayor efectividad, mejorando la calidad de vida del paciente”, explica Mauricio Plata, urólogo. Es importante que tanto los hombres como la sociedad en general sea consciente de este problema de salud tan importante y que se asimile con normalidad las revisiones periódicas con el urólogo. Los familiares juegan un rol determinante en el curso de la enfermedad de sus esposos, hermanos, padres, tíos o abuelos. Son quienes ayudan a normalizar el diagnóstico alentándolos a hacer los exámenes correspondientes. ´Hay cosas que pueden esperar, tu próstata no´.
Referencias
1.
Globocan 2020. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/170-colombia-fact-sheets.pdf
2.
Ministerio de Salud
y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2020.
Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2020-colombia.pdf
3.
Janssen Latinoamérica.
¿Qué es el cáncer de próstata? Disponible en: https://www.janssen.com/latinoamerica/saludsinpausa/sobrelasenfermedades/cancer-de-prostata#:~:text=Es%20una%20enfermedad%20que%20ocurre,segunda%20en%20Am%C3%A9rica%20del%20Sur.
4.
Organización
Panamericana de la Salud. Perfiles de países sobre cáncer, 2020. Disponible en https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15716:country-cancer-profiles-2020&Itemid=72576&lang=es
5.
Sociedad Americana
contra el Cáncer. Qué es cáncer de próstata. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/acerca/que-es-cancer-de-prostata.html
6.
Ministerio de Salud
y Protección Social. Guía de práctica Clínica para la detección temprana,
diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata.
Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Cancer-prostata-fina-Prof-Salud.pdf
7.
Sociedad
Americana contra el Cáncer. Factores de riesgo para el cáncer de próstata.
Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-sintomas.html
8.
Sociedad Americana
contra el Cáncer. Tratamiento del cáncer de próstata. Disponible en https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/tratamiento.html
9.
Sociedad Americana
contra el Cáncer. Factores de riesgo para el cáncer de próstata. Disponible en https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario