LA VACUNACIÓN POR COVID-19 REQUIERE DE UNA BUENA NUTRICIÓN PARA UN SISTEMA INMUNE FUERTE
·
La alimentación saludable puede cubrir el
aporte nutricional, pero cuando esta no es completa, equilibrada, suficiente y
adecuada no logra suplir las necesidades diarias.
·
Expertos de la Universidad de Cambridge
recomiendan suministrar a personas mayores de 70 años, un suplemento
nutricional que contenga vitamina A, vitaminas del complejo B (B6, B9, B12),
vitamina C, D y E, así como Zinc, Cobre, Selenio y Hierro, semanas antes y
después del proceso de vacunación. Por su parte, nutricionistas lo aconsejan
para todos los grupos poblacionales con el mismo componente de vitaminas y
minerales.
La vacunación por COVID-19 ha
venido aumentando en el último año alrededor del mundo; actualmente más del 24.9%
de la población global ha sido completamente vacunada, según datos recientes de
Our World in Data, y en Colombia se han vacunado más de 14.390.587
millones de ciudadanos con esquema completo, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
Si bien enfrentamos la campaña de inmunización más rápida y agresiva en las
últimas décadas, son varios los factores que se deben considerar para lograr un
proceso de inmunidad con mayor eficacia y efectividad, uno de ellos es una adecuada
nutrición.
Adultos mayores:
Es evidente que en el
envejecimiento hay cambios significativos a nivel fisiológico los cuales
afectan la alimentación y nutrición de las personas adultas mayores, dentro de
ellos se encuentran principalmente:
cambios en el sistema
digestivo (que ocurren como consecuencia de la perdida dental, alteración en la
salivación y la secreción gástrica, la disminución del olfato y el gusto), y variaciones
metabólicas (como la disminución de la masa muscular y ósea, déficit de la
capacidad de absorber el calcio, reducción en la síntesis de vitamina D, entre
otras), todos estos repercuten en una ingesta insuficiente y una inadecuada
absorción de nutrientes.
A inicios de 2021, la
Universidad de Cambridge publicó un artículo en el British Journal of Nutrition, en el que resalta la probabilidad de
una respuesta inmunitaria baja en adultos mayores luego de recibir la vacuna de
COVID-19, debido a las deficiencias nutricionales a las que está expuesto este
grupo poblacional por su proceso de envejecimiento sistémico y fisiológico
natural.
Los datos publicados se soportan
en que tanto en el grupo de 59 a 69 años, como en los mayores de 70 estos
tuvieron una respuesta de anticuerpos baja con una sola dosis de la vacuna de
Oxford, con respecto a lo que sucedió en las personas de 18 a 55 años, esto indica
que los adultos mayores pueden no obtener una protección clínica deseada y
reducir de esta manera la eficacia de las campañas de vacunación. Es por esto
que los expertos recomiendan el uso de un suplemento nutricional que contenga vitaminas
A, B6, B9 (ácido fólico), B12, C, D y E y los minerales Zinc, Cobre, Selenio y
Hierro en personas mayores de 70 años semanas antes y después del proceso
de inmunización.
“La población adulta mayor en
Colombia ha incrementado en los últimos años; hoy en día, las personas de más
de 65 años representan el 7,4% de la población total, según datos de la
Encuesta Nacional de Salud. Si nos detenemos a revisar, son muchos los cambios
que este grupo poblacional enfrenta a nivel fisiológico, lo que nos indica que
el 40% de las personas en este rango de edad pueden presentar algún riesgo de
desnutrición o malnutrición, ubicándonos en un panorama retador para afrontar
una campaña de vacunación eficaz como lo expone la Universidad de Cambridge”
dice Claudia Angarita, directora del Centro Colombiano de Nutrición Integral.
Jóvenes y adultos:
Se ha comprobado que la deficiencia crónica de algunos
micronutrientes relacionados con el soporte normal de las funciones inmunes,
que incluyen vitaminas A, B12, C y D, cómo también los minerales Zinc, Selenio
y Cobre afectan la eficacia de la vacunación.
En
Colombia, según datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN)
2015, el 54,2% de los hogares se encuentran en
inseguridad alimentaria, con 22% en inseguridad entre moderada y severa, lo que
representa un factor de riesgo para la salud y desarrollo de la población.
En esta encuesta se evidencia que el 25% de los
adultos padecen de síndrome metabólico, que es diagnosticado cuando alguien
presenta tres o más de estas afecciones: hiperglucemia (altos niveles de azúcar
en la sangre), bajos niveles de colesterol “bueno” (HDL), hipertensión (presión
arterial alta), altos niveles de triglicéridos y circunferencia abdominal por
encima de los valores normales. Adicionalmente, establece la deficiencia de
vitamina A, Hierro, Zinc, vitamina D y B12 en la población, así como déficit en
los requerimientos de Calcio en un 85,8%.
“Diferentes estudios han determinado que
niveles séricos bajos de vitamina D, Selenio y/o Zinc es un factor de riesgo
importante para la infección por COVID-19. Una deficiencia de estas vitaminas y
minerales tienen una relación significativa en la morbilidad y mortalidad de
pacientes con el virus. En el caso del Zinc, este es fundamental para
fortalecer el sistema inmune, ya que disminuye la respuesta inflamatoria, mejora
la producción de sustancias de defensa e inhibe la replicación viral; una
intervención temprana con Zinc aumenta la resistencia antiviral contra la
progresión del COVID-19.”, afirma Angarita.
Dada la situación nutricional del país, es
importante entender que las vitaminas y minerales ejercen
un papel fundamental en los procesos metabólicos y se consideran esenciales
para el adecuado funcionamiento del sistema inmune.
“Aunque las cantidades dietéticas recomendadas para las personas
mayores indican que sus necesidades energéticas son más bajas que las de la
población más joven, los requerimientos de micronutrientes son en su mayoría
los mismos. Es por esto que para toda la población, independientemente de su
edad, debe existir un aporte nutricional adecuado, suficiente y equilibrado que
satisfaga las necesidades nutricionales; sin embargo, factores económicos,
educativos, sociales y ambientales, pueden afectar dicho aporte, siendo necesario
el uso de suplementos nutricionales que tengan vitaminas del complejo B (B6, B9
y B12), vitaminas A, C, D y E, así como Zinc, Hierro, Selenio y Cobre, con el
fin de prepararse para el proceso de vacunación por COVID-19 y disminuir el
riesgo de infecciones o enfermedad grave. La recomendación es que revisemos que
dicho suplemento contenga todas las vitaminas y minerales mencionados
anteriormente para lograr un fortalecimiento del sistema inmune óptimo” concluye
Angarita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario