EN COLOMBIA, SOLO EL 23 % DE LOS PACIENTES EN RIESGO NUTRICIONAL RECIBE TERAPIA DURANTE LA ESTANCIA HOSPITALARIA, REALIDAD QUE IMPULSA A MIRAR LA NUTRICIÓN MÁS ALLÁ DE LA ALIMENTACIÓN
·
Millones de personas que viven con
enfermedades necesitan un manejo nutricional integral, capaz de influir
directamente en la recuperación, la calidad de vida y la supervivencia.
·
En países de Latinoamérica la
prevalencia de malnutrición en hospitales llega casi al 50 %.2
·
La malnutrición asociada a la enfermedad
prolonga la estancia hospitalaria entre dos y seis días, eleva el riesgo de
complicaciones médicas e incrementa los costos de atención entre un 19 % y 29
%.2-4
Teniendo en cuenta lo
anterior, en el Día Mundial de la Alimentación, la alianza Alimentación
con Propósito, integrada por ocho organizaciones del sector salud, busca
generar conciencia sobre la relevancia de entender la nutrición más allá de la
alimentación, así como la importancia de recibir un manejo adaptado a cada
condición de salud.
La alimentación y la
nutrición son dos conceptos relacionados, pero distintos. El primero es un acto
voluntario y consciente, que implica la elección, preparación y consumo de los
alimentos, mientras que el segundo es el proceso mediante el cual el cuerpo
transforma y utiliza los nutrientes para producir energía, reparar tejidos y
mantener sus funciones vitales. En el caso de las personas con enfermedades,
esta distinción cobra mayor importancia, ya que no basta con comer adecuadamente,
pues el organismo puede requerir un manejo nutricional específico para cubrir
sus necesidades, favorecer la recuperación o el tratamiento.
La condición nutricional
juega un papel decisivo en el bienestar. Por ello, contar con una evaluación
temprana por parte de un profesional de la salud es fundamental para
identificar si la alimentación cubre los requerimientos del organismo y
detectar posibles carencias o excesos de nutrientes y micronutrientes. Investigaciones
muestran que las personas que padecen alguna enfermedad suelen enfrentar
obstáculos para cubrir sus necesidades nutricionales. En países de
Latinoamérica, la prevalencia de malnutrición en hospitales llega casi al 50 %.[2]
Lo anterior, representa un
desafío en el entorno hospitalario, pues limita la recuperación, prolonga las
estancias entre dos y seis días,[3] eleva el riesgo de complicaciones
médicas, morbilidad, deterioro funcional y costos de atención, que pueden
aumentar entre un 19 % y un 29 %.3-[4]Además, en personas
con enfermedades de base, la malnutrición provoca alteraciones en la función de
órganos y sistemas, debilita la respuesta inmunitaria, retrasa la
cicatrización, genera trastornos digestivos, y desequilibrios de electrolitos.
“En personas con condiciones
de salud determinadas, es fundamental implementar un cuidado nutricional que
incluya desde una dieta adecuada hasta la posible utilización de productos de
nutrición especializada, como los Alimentos con Propósitos Médicos Especiales
(APMES), indicados para satisfacer requerimientos nutricionales específicos. De
igual forma, la educación también es clave, los pacientes necesitan comprender
el impacto de la nutrición en su bienestar, y los profesionales de la salud
deben integrar de manera proactiva este enfoque en la atención médica”, afirmaron
los líderes de Alimentación con Propósito.
En el Día Mundial de la
Alimentación, la invitación es a reflexionar sobre la nutrición como un proceso
integral, que va más allá de elegir qué comer. Reconocer que cada organismo
tiene necesidades específicas, especialmente cuando se tiene alguna enfermedad,
es el primer paso para fortalecer la salud. Comprender la diferencia entre
alimentarse y nutrirse permite tomar decisiones más conscientes, prevenir
complicaciones, favorecer procesos de recuperación e impactar de manera
positiva en el bienestar de los pacientes.
·
Asociación Colombiana de Nutrición
Clínica.
·
Asociación Colombiana de Instituciones de
Salud Domiciliaria.
·
Fundación Red de Apoyo Social de
Antioquia.
·
Asociación Colombiana de Medicina Interna.
·
Asociación Colombiana de Dietistas y
Nutricionistas.
·
Colegio Colombiano de Nutricionistas Dietistas.
·
Asociación Colombiana Estudiantil de Nutrición
y Dietética.
· Programa de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de Manizales.
[1] Trejos-Gallego, D., & Pinzón-Espitia, O. L.
(2024). Protocolo de atención nutricional aplicado al ámbito hospitalario.
Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. https://nutriclinicacolombia.org/wp-content/uploads/2024/05/2.-Protocolo-de-atencion-nutricional-Ambito-hospitalario.pdf?
[2]Botina, D. C., & colaboradores. (2022). Estado
nutricional y riesgo de malnutrición en pacientes hospitalizados en Pasto,
Colombia. Revista Salud UIS, 20(2), 1-10. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/3342/5320?utm
[3] Pérez Cano, A. M. (2023). Informe nacional NutritionDay
2022 – Colombia: Indicadores de calidad de la atención nutricional.
Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. https://nutriclinicacolombia.org/wp-content/uploads/2023/09/Informe-nacional-Nday-2022.pdf
[4]Olivares, M. D. S. J. (2022). Prevalencia del riesgo de
desnutrición en pacientes del servicio de medicina interna de un hospital
mexicano: resultados de la encuesta NutritionDay 2021. Revista de Nutrición
Clínica y Metabolismo, 4(2), 1-10. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/410/975
No hay comentarios:
Publicar un comentario