DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS: UN LLAMADO A TRANSFORMAR LA HISTORIA DE LA PSORIASIS, UNA ENFERMEDAD QUE EN EL 40% DE LOS CASOS ALCANZA LA CATEGORIZACIÓN DE MODERADA Y SEVERA
·
La
psoriasis afecta al 2 % de la población mundial y su impacto en la calidad de
vida es comparable al de enfermedades graves como la diabetes o el cáncer[1].
· Un estudio transversal multicéntrico realizado en Brasil, Argentina, Colombia y México encontró que la psoriasis afecta del 1,3 % al 3,3 % de la población de estos países, con tasas más altas en las zonas urbanas[2], pero muchos enfrentan retrasos en diagnóstico, acceso limitado a tratamientos y fuerte impacto emocional[3],[4].
Un estudio
transversal multicéntrico realizado en Brasil, Argentina, Colombia y México
encontró que la psoriasis afecta del 1,3 % al 3,3 % de la población de estos
países, con tasas más altas en las zonas urbanas2. En Colombia
puntualmente, la psoriasis continúa enfrentando retrasos en el diagnóstico y el
tratamiento[7].
“Escuchamos a pacientes que, a pesar del dolor, siguen buscando respuestas y
soluciones para vivir mejor. Muchos han enfrentado barreras en su camino, lo
que dificulta la intervención oportuna y la adherencia a tratamientos que pueden
transformar el rumbo de la enfermedad” afirma Guillermo Gutiérrez, director
de la "Fundación de Apoyo a Pacientes con Enfermedades de la Piel"
FUNDAPSO.
Los pacientes con psoriasis enfrentan una
serie de desafíos que impactan significativamente su calidad de vida. Algunos
de ellos derivan de la propia naturaleza de la enfermedad y sus consecuencias
emocionales, sociales y económicas; otros, responden a vacíos en el abordaje
oportuno y eficaz. Entre los principales se encuentran:
1. Retrasos en el diagnóstico: a pesar de la importante prevalencia en el país, persisten mitos y un bajo conocimiento sobre la enfermedad, lo que contribuye a un diagnóstico tardío y a tratamientos inadecuados. Se estima que el 36 % de los pacientes espera entre 2 y 10 años para obtener un diagnóstico, y el 41 % debe esperar entre 3 meses y un año para iniciar tratamiento. Además, el 28 % de los pacientes que alguna vez recibieron tratamiento, hoy no cuentan con ninguno3.
2. Impacto emocional: la psoriasis deja una huella profunda en la salud emocional de quienes la padecen. Más allá de los síntomas visibles, esta enfermedad impacta el bienestar mental y la autoestima de los pacientes. De acuerdo con un estudio, el 9,7 % expresó haber tenido deseos de morir y el 5,5 % presentaba ideación suicida activa al momento de la evaluación. [8] Además, más del 50 % afirma que su condición afecta su vida diaria, y más del 30 % ha desarrollado síntomas de depresión.[9] Estas cifras estremecedoras evidencian la urgencia de abordar la psoriasis desde una perspectiva integral, que contemple no solo el tratamiento médico, sino también el acompañamiento psicológico, el descanso adecuado y el uso de productos humectantes para la piel. Estos elementos son fundamentales para mejorar la calidad de vida y devolverles a los pacientes la seguridad y dignidad que merecen.8
3. Impacto socioeconómico: el impacto de la psoriasis en el entorno laboral representa una preocupación significativa. Según estudios, hasta un 60 % de los pacientes que viven con esta enfermedad reportan episodios de ausentismo, con una pérdida promedio de 26 días laborales al año atribuibles directamente a su condición4. Esta situación no solo afecta su productividad, sino que también limita sus oportunidades de desarrollo profesional y estabilidad económica.
4.
Acceso limitado a tratamientos
innovadores: muchos pacientes no tienen acceso
oportuno a terapias de última generación que podrían transformar su calidad de
vida. En el tratamiento de todas las
enfermedades no transmisibles, es fundamental un sólido enfoque
multidisciplinario que incluya la atención con otros especialistas y la toma en
consideración de las necesidades y preferencias de los pacientes[10]. Además,
es importante destacar que muchos pacientes con psoriasis enfrentan largos
periodos de espera para iniciar o dar continuidad a su tratamiento. Esta demora
no solo prolonga los síntomas físicos, sino que también puede afectar su
bienestar emocional. Acelerar el acceso a una atención oportuna permite mejorar
la experiencia del paciente y abre la puerta a intervenciones más eficaces
desde etapas tempranas.
“Hoy
la ciencia le ha dado una nueva mirada a la psoriasis. Los avances y la
innovación han transformado y modificado el curso natural de la enfermedad, cambiando
la rutina de los pacientes aumentando su confianza y devolviéndoles su
capacidad de vivir plenamente. No se trata únicamente de la piel, se trata de transformar
la enfermedad en su totalidad,” concluyó Ana María Bravo, directora de Asuntos Médicos para Johnson
& Johnson Innovative Medicine
Latinoamérica Norte.
En el Día mundial de la psoriasis es
necesario alzar la voz para hacer visibles las múltiples barreras que enfrentan
los pacientes con psoriasis, promoviendo la atención
integral como una responsabilidad compartida entre pacientes, médicos y
sociedad en general. Es hora de mirar más allá de la piel y actuar con empatía,
ciencia e innovación.
Para más información acerca de la psoriasis, descarga esta infografía: https://www.jnj.com/innovativemedicine/colombia/nuestra-innovacion/areas-foco/immunologia/psoriasis
[1]Sarkar, R., Chugh, S., & Bansal, S. (2016). General measures and
quality of life issues in psoriasis. Indian dermatology online journal, 7(6),
481–488. https://doi.org/10.4103/2229-5178.193908
[2] Papadimitropoulos E,
Romiti R, Haro JM, Brnabic A, Gómez-Martín D, Firmino Goncalves L, Burge R.
Burden of Disease for Psoriasis in Argentina, Brazil, Colombia, and Mexico. Value
Health
Reg Issues. 2021 Dec;26:126-134. doi: 10.1016/j.vhri.2021.05.004. Epub 2021 Jul
31. PMID: 34343848.
[3] Asociación
Nacional de Informadores de la Salud. (S.F). El 52% de los pacientes con
Psoriasis sin tratamiento se encuentra en una fase moderada o grave de la
enfermedad. Recuperado de: https://www.anisalud.com/actualidad/notas-de-prensa-anis/4663-el-52-de-los-pacientes-con-psoriasis-sin-tratamiento-se-encuentra-en-una-fase-moderada-o-grave-de-la-enfermedad#:~:text=Inicio-,El%2052%25%20de%20los%20pacientes%20con%20Psoriasis%20sin%20tratamiento%20se,en%20su%20fase%20moderada%2Dgrave.
[4] Acción
Psoriasis. (2015). Los síntomas de la psoriasis afectan a la vida diaria del
70% de pacientes. Recuperado de: https://accionpsoriasis.org/actualidad/noticias/los-sintomas-de-la-psoriasis-afectan-a-la-vida-diaria-del-70-de-pacientes/
[5]Clinica
universidad de Navarra (S.F) Psoriasis. Recuperado de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/psoriasis
[6]Sarkar, R., Chugh, S., & Bansal, S. (2016). General measures and
quality of life issues in psoriasis. Indian
dermatology online journal, 7(6),
481–488. https://doi.org/10.4103/2229-5178.193908
[7] Asociación
Colombiana de Reumatología. (S.F). Situación epidemiológica de la psoriasis en
Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v30n4/es_0121-8123-rcre-30-04-363.pdf#:~:text=La%20psoriasis%20es%20una%20enfermedad%20cr%C3%B3nica%20e,epidemiolog%C3%ADa%20de%20esta%20enfermedad%20en%20el%20pa%C3%ADs%2C.
[8]Sarkar, R., Chugh, S., & Bansal, S. (2016). General measures and
quality of life issues in psoriasis. Indian
dermatology online journal, 7(6),
481–488. https://doi.org/10.4103/2229-5178.193908
[9] Menter A, et al. J Am Acad Dermatol 2019;80:1029–72
[10] Organización
mundial de la salud (2013) Psoriasis. Recuperado de: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB133/B133_5-sp.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario