4 PREGUNTAS SOBRE LA GENÓMICA TUMORAL PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
El cáncer, debido a los efectos que produce en las personas y su alta mortalidad, ha sido ampliamente estudiado y los avances tecnológicos han permitido que cada vez se cuente con más alternativas y procesos para su tratamiento. Entre ellos se encuentra la genómica tumoral, la cual estudia el material genético del tumor maligno presente en el paciente, para identificar anomalías y genes que impulsan la formación y el crecimiento del cáncer; esta área científica de la medicina brinda herramientas para la toma de decisiones en cuanto a los procedimientos que se realizarán para hacerle frente a la enfermedad.
“La biología molecular tumoral es
una rama del conocimiento médico que estudia los eventos generadores de la
enfermedad a nivel de la información genética de la célula tumoral (ADN), que
es donde se origina el daño que condiciona la aparición de la patología.
Aplicarlo al paciente significa trasladar estos conocimientos para buscar, por
ejemplo, diagnósticos más precoces, establecer pronóstico, desarrollo de nuevos
tratamientos, seleccionar la mejor terapia, entre otras ventajas”, afirmó el
doctor Luis Leonardo Rojas, jefe nacional del Departamento de Oncología Clínica
de Colsanitas.
A continuación el doctor Rojas
responde cuatro preguntas frecuentes frente a la biología molecular tumoral
para el tratamiento del cáncer:
- ¿Esta
alternativa puede ser aplicada en cualquier paciente con cualquier tipo de
cáncer?
En principio sí. Puede ser aplicable a cualquier tipo de
tumor, sin embargo hay tumores en los cuales se conocen más aplicaciones de la
biología molecular que en otros, especialmente en lo referente al tratamiento.
- ¿Cómo se
lleva a cabo?
Inicialmente se extrae el material genético de la célula
(los ácidos nucleicos), bien sea del tumor mediante una biopsia o incluso de
una muestra de sangre (biopsia líquida). Posteriormente se lee o analiza
mediante diversas tecnologías en el laboratorio y se identifican los cambios (o
mutaciones) presentes en estos ácidos nucleicos. Estas variaciones se comparan
y contrastan con enormes bibliotecas de información ya existentes.
- ¿Cómo
beneficia la biología molecular tumoral a los pacientes? Conocer el
ADN de un tumor maligno presente en un paciente, permite ofrecer
diagnósticos y tratamientos personalizados según las características
genéticas de cada persona permitiendo, además, proyectar comportamientos
del cáncer como su posibilidad de reaparición. Tener el mejor tratamiento
posible, adaptado de manera específica a cada tumor, y contar con un grupo
de especialistas adecuado, brinda mejores probabilidades de recuperación
para los pacientes.
- ¿En Colombia es posible
aplicar la biología molecular tumoral para el tratamiento de cáncer?
Sí. En Colombia, existen desde hace varios
años laboratorios dedicados al estudio de la biología molecular tumoral
que han permitido trasladar estos desarrollos al tratamiento y cuidado de
los pacientes con cáncer a través de una interacción constante con los médicos
y pacientes. La genómica tumoral se viene aplicando desde hace
cerca de 15 años en el país y los
expertos de la salud se encuentran en constante actualización. De hecho, próximamente se realizará el Simposio
de Oncología de Precisión: evolución de la biología molecular tumoral
aplicada al paciente, con el que se busca
estrechar los vínculos entre los avances en la biología tumoral desde el
laboratorio y sus aplicaciones clínicas; el evento se realizará los
próximo 23 y 24 de julio.
Este tipo de espacios que se realizan con expertos
internacionales como el doctor Rafael Rossell, pionero del estudio del cáncer
de pulmón en España y Europa con una especialidad en el estudio de las bases
biológicas y genómicas de esta enfermedad, buscan que entre los profesionales
de la salud se conozcan las mejores prácticas a nivel mundial para ofrecer
siempre las mejores alternativas a los pacientes del país.
El doctor Rojas, por último,
recuerda que “En Colombia siguen en aumento los casos de cáncer de seno,
gástrico, colorrectal y de pulmón, por ello, enfatiza en que las personas
pueden evitar que las cifras de diagnósticos de cáncer continúen creciendo,
adaptando hábitos de vida saludables como el incremento de la actividad física,
la alimentación saludable y la suspensión del consumo de alcohol y tabaco”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario