viernes, 29 de septiembre de 2023

 EN SERIO, ES GASTRITIS. ¡CUIDADO! ESTA CONDICIÓN PUEDE CAUSAR CÁNCER GÁSTRICO 

·          90% de los casos de cáncer gástrico son secundarios a la Helicobacter pylori, bacteria causante de gastritis crónica[i].

·          Dado que en sus primeras etapas no da síntomas o éstos se confunden con otras afecciones estomacales[ii], el cáncer de estómago suele encontrarse en estado avanzado al momento del diagnóstico[iii].

·          En Colombia, el cáncer gástrico ocupa el lugar #1 en mortalidad y el 3er puesto en incidencia con más de 6 mil fallecimientos y más de 8 mil nuevos casos, respectivamente[iv].

·          BMS lanzó la campaña y plataforma web En serio, es gastritis para concientizar a los colombianos sobre la importancia de no subestimar sus síntomas y acudir al gastroenterólogo antes de que pueda evolucionar a un cáncer gástrico.

Siendo Colombia un país donde se consumen alimentos ricos en grasas, picantes o irritantes, es común la gente padezca acidez estomacal o agruras caracterizadas por una sensación de ardor en el pecho o la garganta[v]; de ahí que, para aliviar los síntomas, con frecuencia se automedican recurriendo al consumo de productor herbales o naturistas[vi], así como a antiácidos por su facilidad de adquisición[vii].

“Si bien estos medicamentos neutralizan el exceso de ácido para aliviar el malestar estomacal[viii], su dependencia podría ocultar problemas de salud más graves como el cáncer gástrico (CG), una de las principales complicaciones de la gastritis crónica[ix] debido a diferentes factores, entre ellos la infección por Helicobacter (H) pylori[x], bacteria que puede trasmitirse a través de los alimentos o agua contaminados[xi]”, comentó el Dr. Shandher Tovar, Director Médico de Bristol Myers Squibb (BMS) Colombia y Perú.

jueves, 28 de septiembre de 2023

  ENFERMEDADES DEL CORAZÓN: LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN COLOMBIA 

·          Las enfermedades cardiovasculares también son la primera causa de muerte en todo el mundo, cobrando aproximadamente 17 millones de vidas al año.

·          En Colombia preocupa el aumento de enfermedades cardiovasculares en adultos menores de 50 años.

·          La Clínica del Occidente se une a la campaña de la Organización Mundial de la Salud y comparte algunos consejos sobre cómo cuidar el corazón.

De acuerdo con el reciente reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, las enfermedades isquémicas del corazón son la primera causa de muerte en Colombia. En lo corrido de 2023 el 17,3 % de fallecimientos – tanto en hombres como en mujeres – ha sido por causa de esta enfermedad. Así mismo el informe arrojó que entre 2021 y 2022 fallecieron en Colombia, 3.493 adultos jóvenes de 40 a 49 años, por enfermedad isquémica del corazón.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

 ¡CORAZONES EN RIESGO! LAS MUERTES POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES AUMENTARON EN UN 35 % EN EL ÚLTIMO AÑO[1]

·         Desde la pandemia, las enfermedades cardíacas, hipertensión y eventos cerebrovasculares se han convertido en la principal amenaza para los colombianos, cobrando más de 70 mil vidas en el 2022. La prevención podría evitar entre el 70 % y 90 % de infartos y hasta el 80 % de accidentes cerebrovasculares.[2]

·         De acuerdo con la OPS, el cuidado del corazón implica hacer ejercicio regular, llevar una alimentación balanceada, asegurar un buen descanso realizar chequeos médicos después de los 40 años para identificar factores de riesgo y prevenir padecimientos cardiovasculares.

En el 2022, las enfermedades cardíacas, la hipertensión y los eventos cerebrovasculares fueron la principal amenaza a la salud de los colombianos, cobrando la vida de 70 324 personas[3]. En el marco de la celebración del día internacional del Corazón, es importante recordar los factores de riesgo que aumentan la aparición de estos padecimientos, así como las medidas de autocuidado para prevenirlos y tratarlos.

El año pasado aumentaron en un 35 % las muertes por enfermedades isquémicas del corazón, en comparación con el 2021, pasando de 51 988 muertes a más de 70 000 en 2022, de acuerdo con datos del DANE. Esta tendencia continúa en el 2023, ya que, durante los primeros cuatro meses del año, 8 colombianos han muerto cada hora por una enfermedad relacionada a este órgano[4].

  DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN: CUIDA TU SALUD CARDÍACA CON EL NUEVO WATCH GT 4 

En el marco de esta conmemoración, aprende a monitorear tu corazón con el nuevo reloj inteligente de HUAWEI y disfruta de una salud plena. 

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del corazón, una fecha que nos permite concientizarnos sobre la importancia de adoptar estilos de vida saludables como una forma de prevención y control de las enfermedades cardiovasculares (ECV), que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son la principal causa de mortalidad en el mundo, con más de 20 millones de muertes al año. Teniendo en cuenta esto, para 2023 el lema de esta fecha es ‘Usa el corazón, conoce el corazón’, con el fin de que puedas profundizar en el conocimiento de este órgano tan vital y tomes medidas preventivas para cuidarlo.
MES DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LOS CÁNCERES DE SANGRE: DATOS CLAVE PARA UN DIAGNÓSTICO OPORTUNO

· Cuando se presentan los cánceres de sangre, las células cancerosas inundan el torrente sanguíneo y reemplazan las células sanas.1

· En Colombia, para el año 2021 la Cuenta de Alto Costo (CAC) reportó 446 casos nuevos de Mieloma Múltiple y 3.929 casos prevalentes de este tipo de cáncer.

· Según los datos de la Cuenta de Alto Costo, en el 2021 se registraron más de 15,000 casos prevalentes de Linfoma no Hodgkin (LNH) y alrededor de 3,000 casos de linfoma Hodgkin (LH).2

En el marco del Mes del Cáncer en la Sangre, es importante hablar sobre aquellas patologías que siguen siendo desconocidas para las personas en nuestra sociedad. Cuando se presentan estas enfermedades, las células cancerosas inundan el torrente sanguíneo y reemplazan las células sanas. Como resultado, las células de la sangre ya no pueden realizar sus tareas básicas, es decir, transportar oxígeno y proteger al cuerpo de infecciones.3 Por lo tanto, es fundamental compartir datos de interés general que contribuyan al conocimiento público de los síntomas, los factores de riesgo y un diagnóstico oportuno para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.

martes, 26 de septiembre de 2023

 COLOMBIA LIDERA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE MAMA

        Según el Ministerio de Salud de Colombia, la detección temprana ayuda en la mitigación de la discapacidad asociada al cáncer de mama y facilita la entrega de tratamientos más efectivos.

        Procedimientos oportunos como la biopsia mamaria se traducen en más mujeres con diagnósticos certeros y a tiempo de cáncer, que derivan en cirugías o abordajes terapéuticos de mayor éxito. 

El diagnóstico oportuno del cáncer de mama es un facilitador del tratamiento, pero también es un elemento clave en la definición oportuna del seguimiento, de allí que, contar pruebas certeras para diagnosticar sea clave tanto para el sistema como para las pacientes.

Frente a esto, el Ministerio de Salud y Protección Social, considera al cáncer de mama entre los cánceres priorizados por su alta en mortalidad, pero también por lo que representa para la salud de mujer en términos psicológicos, económicos y de discapacidad potencial. 

lunes, 25 de septiembre de 2023

 5 DATOS QUE DEBE SABER SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

·         En Colombia, para 2020, se registraron más de 42.000 personas con diagnóstico de EII (Enfermedad Inflamatoria Intestinal).[1]

·         Para este mismo año, en el país se contaba con una prevalencia estimada de 87 casos por 100 mil habitantes. El 58% de los casos corresponde a mujeres.[2]

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) abarca dos condiciones: la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, las cuales son enfermedades inflamatorias crónicas que afectan principalmente el tracto gastrointestinal, siendo poco comunes, y teniendo un impacto predominante en el colon e intestino delgado.[3] Se estima que, en Colombia, para el año 2020, se contabilizaron más de 42 mil personas con diagnóstico de EII. [4]