4 RECOMENDACIONES PARA ALARGAR LA VIDA DEL CORAZÓN
Realizar actividad
física, tener una dieta rica en Omega-3 y evitar las grasas saturadas son
aspectos clave para alargar la vida de este órgano
Aunque esta enfermedad puede ser crónica o comenzar de manera repentina, implementar cambios en los hábitos diarios puede contribuir a tener una mejor calidad de vida. Es por esto que la doctora Mónica Jaramillo, cardióloga del Hospital Universitario Fundación Santa Fe, entrega 4 consejos para alargar la vida del corazón:
1. Actividad física: Se recomienda ejercitarse entre
30 y 60 minutos al día, al menos 5 días a la semana. Así mismo, realizar
ejercicios de repeticiones para promover la formación de masa muscular. De esta
manera, se evitará la inestabilidad y caídas en una edad más adulta.
2. Evitar pasar mucho tiempo
quieto: Es importante
evitar pasar muchas horas sentado en un mismo sitio. Esto aumenta el riesgo
cardiovascular, incluso si se realiza actividad física. Se recomienda hacer
pausas activas cada 2 horas.
3. Dieta saludable: Evitar las grasas saturadas
encontradas en alimentos como el hígado, punta de anca, chicharrones,
embutidos, quesos amarillos, así como el consumo de sodio encontrado en comidas
saladas, picantes, soya, etc.
El consumo de fermentados aumenta y
mejora la flora intestinal. De manera similar, los alimentos ricos en omega-3
como nueces, almendras, aceitunas, aguacate, trucha, salmón, pescados azules,
etc., han demostrado incidir positivamente en la reducción de la mortalidad
cardiovascular. Además, el consumo de frutas y verduras apoyan la generación de
antioxidantes.
Es crucial limitar el consumo de
bebidas azucaradas. Las personas con diabetes tienen de 4 o 5 veces más riesgo
de padecer enfermedad cardiovascular que una persona sin esta enfermedad.
4. Conocer tu cuerpo: Mantener un índice de masa muscular -IMC- equilibrado (masa versus
talla). Así mismo, es importante conocer los niveles de presión arterial,
colesterol y triglicéridos, con el fin de evitar complicaciones
cardiovasculares.
Por último, pero no
menos importante, es vital prestar atención ante cualquier signo o síntoma que
pueda llevar a sospechar que algo no está bien con el corazón.
¿Cuáles son los
síntomas de la Insuficiencia Cardíaca?
En el caso
particular de la Insuficiencia cardíaca, los síntomas pueden variar de una
persona a otra, en función del grado de la enfermedad. Los más comunes son:
- Dificultad para respirar (al hacer
actividad física o estar acostado)
- Fatiga y cansancio muscular
- Retención de líquidos e hinchazón en
tobillos, piernas y abdomen
- Pérdida de apetito
- Confusión, mareos y, en algunos
casos, pérdida del conocimiento
- Tos seca
- Taquicardias y palpitaciones más rápidas de lo
normal
Iniciativas como “Sospechar No Falla” de Boehringer Ingelheim y avaladas por la Sociedad Colombiana de Cardiología, se enfocan en brindar información y sensibilizar a la población del país sobre los signos y síntomas de la Insuficiencia cardiaca, para que cada día sean más las personas que sospechen, consulten con su médico y sean diagnosticadas a tiempo
[1] https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca/
No hay comentarios:
Publicar un comentario