sábado, 15 de junio de 2024

80% DE LOS COLOMBIANOS VIVEN CON UNA BACTERIA QUE CAUSA GASTRITIS CRÓNICA Y CÁNCER DE ESTÓMAGO

·         En Colombia, 8 de cada 10 personas padecen gastritis[i], sobre todo, debido al contagio por la bacteria Helicobacter (H) pylori[ii].

·         Se estima que hasta el 80% de los colombianos tienen H. pylori[iii], la mayoría sin mostrar síntomas[iv], elevando la posibilidad de desarrollar gastritis crónica y cáncer de estómago[v],[vi], primera causa de muerte por cáncer en el país[vii].

·         Cada año se diagnostican cerca de 1 millón de nuevos casos de cáncer de estómago a nivel mundial[viii], de los cuales alrededor de 9,000 son colombianos7.

·         La biofarmacéutica Bristol Myers Squibb realiza en el país mesas de diálogo con grupos multidisciplinarios de expertos para mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer gastro-esofágico.

Sin saberlo4, gran parte de los colombianos conviven con una bacteria llamada Helicobacter (H) Pylori habitando en su sistema digestivo3, potencial responsable de gastritis crónica que, con el paso de los años, puede evolucionar a cáncer gástrico6, primera causa de muerte por cáncer en el país7.

Entre las principales pruebas para detectar H. pylori se encuentran: la prueba de aliento, la prueba de heces y una endoscopía; esta última permite examinar el esófago, el revestimiento del estómago y parte del intestino delgado, para identificar la presencia de inflamación, úlceras y tomar muestras de tejido (biopsia), con el fin de determinar la presencia de la bacteria y/o cáncer4,[ix].

El Dr. Shandher Tovar Roca, director Médico de Bristol Myers Squibb (BMS) Colombia y Perú, señaló que la biofarmacéutica realiza una serie de mesas de diálogo en Bogotá, Medellín, Cali y la Costa con grupos multidisciplinarios de expertos, a fin de discutir los avances en la medicina de precisión que ayuden a mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer gastro-esofágico.

Además, expuso la importancia de concientizar a la población sobre cómo el buen funcionamiento del sistema digestivo es esencial para la salud[x], sino también contribuir con la educación médica continua para ofrecer a los pacientes una atención de calidad e información para la toma de decisiones, ya que “lamentablemente 8 de cada 10 colombianos sufre gastritis en algún momento de su vida a causa de la H. pylori1, caracterizada por síntomas como acidez, náuseas, vómitos, dolor y sensación de saciedad en la parte superior del abdomen luego de comer[xi]”.  

Y es que la mitad de la población mundial se encuentra infectada por dicha bacteria2; no obstante, se estima que hasta el 80% de los colombianos la tienen3. “Si bien la mayoría de las personas no se dan cuenta de estar infectadas por este microorganismo debido a que suele ser asintomático4, si permanece en la mucosa del estómago durante mucho tiempo, puede hacer que avance a una gastritis crónica[xii] (aquella que perdura meses o años)[xiii] y, posteriormente, aunque en un menor porcentaje, conducir a un cáncer gástrico5,6”, subrayó el Dr. Tovar Roca.

Explicó que esto se debe a que, cuando hay una inflamación constante en el revestimiento del estómago, provoca una variación en el ambiente y los tejidos12 que, al hacerse crónico, ocasiona que el recambio de las células se vuelva anormal y aparezcan alteraciones en las mismas. Al dejar que estas células alteradas continúen, podrían convertirse en precancerosas o cancerosas[xiv].

Por ello, enfatizó la importancia de acudir al médico y evitar la automedicación pues, si bien existen antiácidos o medicamentos que neutralizan y alivian el malestar estomacal u otros síntomas de la gastritis[xv], su dependencia podría ocultar problemas de salud más graves como el cáncer[xvi].

¿Cómo se contagia la Helicobacter pylori?

El Dr. Shandher Tovar, mencionó que la principal fuente de transmisión es vía saliva o heces de una persona a otra; o bien, por consumir comida y agua contaminados4, razón por la que los hábitos de higiene y alimentación juegan un papel crucial. “Por ejemplo, la Helicobacter pylori puede permanecer viable y mantener su virulencia en alimentos como lechuga y zanahorias por más de 5 días[xvii]; de ahí que el lavado y desinfección de estos, así como de las manos, mesas u otros espacios, son clave para evitar el contagio”.

Además, destacó la importancia de limpiar perfectamente utensilios como cucharas, vasos y cualquier objeto que entre en contacto con la saliva de una persona, sumado a que se ha identificado que la placa dental subgingival, representa una manera de reservorio, contribuyendo a la propagación del microorganismo17.

El alto consumo de grasas, irritantes, la poca ingesta de frutas y verduras, largos periodos de ayuno, así como beber agua que no sea purificada, está asociada con una mayor facilidad para que se desarrolle la bacteria[xviii],[xix] y, a su vez, eleva la posibilidad de padecer gastritis y/o cáncer gástrico4.

En ese sentido, dijo que cada año se diagnostican cerca de 1 millón de nuevos casos de cáncer de estómago a nivel mundial8, de los cuales alrededor de 9,000 se detectan en pacientes colombianos7, donde en la mayoría de las veces se hallan en etapas avanzadas[xx].

Recordó que, en la actualidad, el cáncer no es una sentencia de muerte[xxi], pues afortunadamente existen diversos tratamientos como la cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia[xxii], donde esta última hace que el propio sistema inmunitario reconozca y ataque las células cancerosas[xxiii] del esófago, la unión gastroesofágica o del estómago, aumentando así la esperanza de vida[xxiv].

“Consideramos que la medicina de precisión es el futuro en el tratamiento del cáncer gastro-esofágico, ya que consiste en la posibilidad de administrar una terapia personalizada basándose en las características de cada tumor y la genética de cada persona para eliminar células cancerosas con eficacia[xxv]", subrayó.

Por tal motivo, resaltó la necesidad de acercar a los médicos los avances terapéuticos y fomentar comités multidisciplinarios de expertos; razón por la que, en las mesas de diálogo organizadas por Bristol Myers Squibb Colombia, participan oncólogos médicos, cirujanos, patólogos y prestadores de servicios médicos, entre otros profesionales. “Esto nos permite discutir sobre los desafíos que existen en el manejo de la enfermedad, así como compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas para ayudar a que las y los colombianos con cáncer gastro-esofágico, en etapas tempranas o avanzadas, pueden beneficiarse de forma más rápida de soluciones innovadoras”.

Por último, recordó la importancia de que los colombianos acudan con un gastroenterólogo u oncólogo ante cualquier síntoma con el fin de tener diagnóstico certero y tratamiento oportuno22; asimismo, invitó a que visiten la página http://www.enserioesgastritis.co  para informarse cómo proteger su salud digestiva y no tomar la ligera los síntomas de la gastritis.


[i] Agencia Universitaria de Periodismo Científico (AUPEC) de la Universidad del Valle (2023). “Gastritis, una enfermedad Claisista“ Disponible en: https://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin36/gastritis.html

[ii] National institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIH) (2019). “ Definición y hechos de la gastritis y la gastropatía“. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/gastritis-gastropatia/definicion-hechos

[iii] Nicolás Zuluaga-Arbeláez, Elsy Cristina Sierra, Luis Gonzalo Guevara, Santiago Pérez-Viana (2022). “Estrategias terapéuticas para Helicobacter pylori en Colombia“. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052021000300244

[iv] Mayo Clinic (2022). “Infección por Helicobacter pylori (H. pylori)“. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/h-pylori/symptoms-causes/syc-20356171

[v] American Cancer Society (2017). “¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de estómago?“. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-estomago/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html

[vi] Paula Santiago Cuéllar, Trabajo de Tesis para la Universidad Politécnica de Valencia  (2016). “Transmisión de Helicobacter pylori a través del agua: estudio de la presencia del patógeno e identificación de formas viables mediante técnicas moleculares“. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/75086/SANTIAGO%20-%20TRANSMISI%C3%93N%20DE%20HELICOBACTER%20PYLORI%20A%20TRAV%C3%89S%20DEL%20AGUA%3A%20ESTUDIO%20DE%20LA%20PRESENCIA%20DEL%20PAT%C3%93....pdf

[vii] Organización Mundial de la Salud (OMS), Globocan (2022). “Colombia“. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/170-colombia-fact-sheet.pdf

[viii] Organización Mundial de la Salud (OMS), GLOBOCAN (2022). “Stomach“. Disponible en: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/cancers/7-stomach-fact-sheet.pdf

[ix]  Clinic Barcelona (2022). “¿Cómo sé si tengo Helicobacter pylori?”. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/noticias/como-se-si-tengo-helicobacter-pylori

[x] Clínica Universidad de Navarra (2023). “ Sistema digestivo“. Disponible en:  https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/sistema-digestivo

[xii] Instituto Nacional del Cáncer (NIH) (2023). “ Causas y factores de riesgo del cáncer de estómago“. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago/causas-factores-riesgo

[xiii] MedlinePlus (2023). “Gastritis“. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001150.htm

[xiv] American Cancer Society (2017). “¿Qué causa el cáncer de estómago?“. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-estomago/causas-riesgos-prevencion/que-lo-causa.html  

[xv] The Cleveland Clinic (2023). “Tratamiento para la acidez”. Disponible en: http://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s9624.asp  

[xvi] AARP (2015). “¿Conoces los efectos secundarios de los antiácidos que tomas?“. Disponible en: https://www.aarp.org/espanol/salud/expertos/elmer-huerta/info-2015/efectos-secundarios-antiacidos/

[xvii] Martín Alonso Bayona Rojas, Andrés Julián Gutiérrez Escobar (2017) “Helicobacter pylori: vías de transmisión“. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/09/877820/1256-texto-del-articulo-5680-1-10-20171022.pdf  

[xviii] Gaceta UdeG (2023) “Helicobacter pylori, principal causa de la gastritis crónica y cáncer gástrico“. Disponible en: https://www.gaceta.udg.mx/helicobacter-pylori-principal-causa-de-la-gastritis-cronica-y-cancer-gastrico/

[xix] Academia Española de Nutrición y Dietética (2024). “Tengo Helicobacter pylori, ¿qué puedo comer?“. Disponible en: https://www.academianutricionydietetica.org/dietas/dieta-helicobacter-pylori-frenar-sintomas/

[xx] Yeison Harvey Carlosama, Claudia Patricia Acosta, Carlos Hernán Sierra, Carol Yovanna Rosero y Harold Jofre Bolaños, Revista del Instituto Nacional de Salud (Biomédica) (2023) “Sistema OLGA (Operative Link on Gastritis Assessment) como marcador para cáncer gástrico y displasia en una población colombiana de alto riesgo: estudio multicéntrico“. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10916539/

[xxi] Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay (2023). “El #cáncer no es una sentencia de muerte”. Disponible en: https://portal.mspbs.gov.py/el-cancer-no-es-una-sentencia-de-muerte/

[xxii] American Cancer Society (2023) “Tratamiento del cáncer de estómago“. Disponible en:  https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-estomago/tratamiento.html

[xxiii] Cancer.Net (2022). “¿Qué es la inmunoterapia?“. Disponible en: https://www.cancer.net/node/18405

[xxiv]   Instituto Nacional del Cáncer (2020), “El nivolumab prolonga la supervivencia de algunos pacientes de cáncer de estómago avanzado”. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2020/cancer-estomago-inmunoterapia-nivolumab

[xxv] ESMO (2023) “Medicina Personalizada, Guía para Pacientes”. Disponible en: ESMO-Medicina-Personalizada-Guia-para-Pacientes.pdf 

No hay comentarios:

Publicar un comentario