DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER: ABC PARA ABORDAR LA ENFERMEDAD Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
·
En
Colombia, hay aproximadamente 520.339 casos prevalentes con algún tipo de
cáncer invasivo, de acuerdo con cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC). 1
·
Según
cifras de la OMS, el 50 % de los pacientes con enfermedades crónicas como el
cáncer no cumplen con su plan terapéutico, lo que afecta la adherencia al
tratamiento. 3
· Esta patología no solo afecta la salud física de los pacientes, sino también su bienestar mental, emocional y social. Por ello, es clave tener en cuenta aspectos para mejorar la calidad de vida y afrontar la enfermedad.
El
cáncer afecta la salud física de los pacientes, su bienestar mental, emocional,
social; así como las relaciones con familiares y cuidadores. Para los pacientes
y su entorno, es relevante tener en cuenta algunos aspectos clave para mejorar
la calidad de vida, afrontando la enfermedad de una manera efectiva:
A. Hábitos de vida saludable y bienestar emocional
Mantener un equilibrio
entre el bienestar físico y emocional es fundamental para los pacientes con
cáncer, ya que estos aspectos facilitan el
manejo de la enfermedad y fortalecen la resiliencia frente a los retos que se presentan
en el tratamiento. Estas son algunas
recomendaciones:
·
Mantener una dieta
balanceada que incluya más frutas, verduras y alimentos frescos, reduciendo el
consumo de grasas saturadas o productos procesados. También, es esencial incorporar
recetas saludables y adaptadas a las necesidades del paciente para mantener una
nutrición adecuada.
·
Realizar actividad física, que puede consistir en
caminar o en otro tipo de ejercicio, de acuerdo con cada caso específico y en
coordinación con un profesional de la salud. Esto contribuye a tolerar los efectos de la quimioterapia, mejora
el estado general del paciente, y la fatiga asociada a la enfermedad oncológica
o al tratamiento.
·
Realizar
terapias o actividades que mejoren su salud mental como socializar los
sentimientos, escribir en un diario las cosas que se quieren hacer, establecer
metas diarias y pasar tiempo de calidad en familia, procurando que el paciente
se sienta incluido.
·
Suspender
el tabaquismo y disminuir el consumo de alcohol.
Estos hábitos no solo ayudan en el manejo del cáncer, sino también en su prevención. Además, realizar los chequeos médicos recomendados contribuye a lograr un diagnóstico temprano, lo cual incrementa considerablemente la posibilidad de alcanzar una mayor calidad de vida y supervivencia del paciente. Por ejemplo, tipos de cáncer como el de próstata pueden tener un tratamiento más efectivo cuando se detecta a tiempo, lo que contribuye a una tasa de supervivencia del 98 % a cinco años cuando se diagnostica de manera oportuna.[2]
B. Adherencia al tratamiento
La adherencia al
tratamiento es el grado en que la persona cumple con las recomendaciones
médicas para su tratamiento, lo que incluye toma de medicamentos, cambios en el
estilo de vida, alimentación, entre otros. Según cifras de la OMS, el 50 % de
los pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer no cumplen con su plan terapéutico.[3]
Al respecto, la doctora Liliana
Torres, líder médico de oncología de Bayer, asegura que: “para
mejorar la adherencia, es fundamental que el paciente entienda plenamente su
enfermedad y los cuidados necesarios, lo que le permitirá ser constante y
obtener mejores resultados clínicos. Además, es clave garantizar el acompañamiento,
acceso oportuno a los medicamentos, mitigar las barreras de atención, buscar
estrategias que faciliten la tolerancia al tratamiento y mantener una
comunicación abierta con el médico tratante para alinear expectativas y
comprender los objetivos terapéuticos”.
C.
Atención
multidisciplinaria y apoyo a pacientes
Este
enfoque de tratamiento involucra la participación de diferentes profesionales
de la salud como oncólogos, nutricionistas, trabajadores sociales,
fisioterapeutas, psicólogos, entre otros, con el fin de evaluar a cada paciente
y determinar las estrategias más adecuadas para su tratamiento, brindándole una
atención integral que incluye todas las dimensiones de la enfermedad.
Sin embargo, en Latinoamérica, los servicios oncológicos muchas
veces están desarticulados entre sí. Según estudios realizados, esta
fragmentación impacta la efectividad y la eficiencia de los tratamientos,
principalmente en términos de una menor tasa de supervivencia y una disminución
de los resultados clínicos, lo cual genera mayores costos para el sistema de
salud.[4]
Ante este panorama, el
paciente debe solicitar a su médico tratante la remisión a los diferentes
profesionales de la salud, con el fin de abordar sus necesidades de una manera
holística y recibir un apoyo más completo durante el proceso de su enfermedad.
“Además de la evaluación multidisciplinaria, es
relevante tratar a cada paciente como un ser integral, teniendo en cuenta sus características
sociales, económicas, geográficas, culturales, familiares y las redes de apoyo
con las que cuenta, ya que esto permite darle un mayor manejo a la enfermedad,
mejorar su calidad de vida e incrementar la efectividad del tratamiento”, afirmó Ana Edith
Hernández, directora ejecutiva del Observatorio Interinstitucional de Cáncer de
Adultos (OICA).
Finalmente, en el Día Mundial contra el Cáncer, es importante recordar que tener esta patología no solo significa seguir un tratamiento, sino también aprender a vivir plenamente, encontrando apoyo en los seres queridos y aprovechando los recursos disponibles para afrontar la enfermedad con esperanza y fortaleza.
[1] Cuenta de Alto Costo. (reporte 2023). Cáncer. Tomado
de: https://cuentadealtocosto.org/cancer/ps/
[2]American Cáncer Society (2023) Tasas de supervivencia
del cáncer de próstata. Tomado de: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/tasas-de-supervivencia.html
[3]Consejo General de Colegios Farmacéuticos. (2021). No olvides tu
medicación. La adherencia al tratamiento es vital para su eficacia. Tomado de: https://www.farmaceuticos.com/noticias/no-olvides-tu-medicacion-la-adherencia-al-tratamiento-es-vital-para-su-eficacia/
[4]Revista Colombiana de Cancerología. (2024). Los retos
de la atención multidisciplinaria en cáncer, con relación a la oferta de
especialistas y la organización de los servicios oncológicos en Colombia.
Tomado de: https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/view/1057/980
No hay comentarios:
Publicar un comentario