PREVENCIÓN DE LA MALARIA EN TIEMPOS DE COVID-19
- Ahora que por el covid-19 debemos acatar medidas de autocuidado y aislamiento en casa, entre todos prevengamos y tratemos la Malaria.

La directora encargada de Promoción y Prevención del Minsalud,
Claudia Milena Cuéllar Segura, explicó que la malaria es una enfermedad
parasitaria cuya transmisión se da cuando una persona con el parásito es picada
por el mosquito Anopheles que
luego pica a una persona sana; el principal y casi único reservorio para
Colombia de la malaria es el ser humano.
"La transmisión se produce en áreas situadas a menos de
1.600 msnm, lo cual corresponde al 85% del territorio nacional, principalmente
en el ámbito rural y rural disperso. Aunque se ha evidenciado su transmisión en
áreas periurbanas de algunos municipios, como por ejemplo Buenaventura, Quibdó,
Tumaco, entre otros." señaló Cuéllar Segura.
Actualmente el país lleva alrededor de 19.350 casos acumulados
de malaria, de los cuales 19.004 casos de malaria no complicada. Por lo cual,
Cuéllar reiteró la necesidad de continuar acatando las medidas de autocuidado
como son el aislamiento preventivo obligatorio y las normas de higiene para
contrarrestar el contagio.
En el tema de la afectación asociada a la migración, Claudia
Cuéllar explicó que en los últimos años por la situación migratoria de
Venezuela, "el foco de transmisión de la malaria en la región del
Catatumbo, Norte de Santander, que ya estaba controlado se reactivó, lo cual muestra
que solo se necesita una persona con el parásito en su cuerpo y la presencia
del vector Anopheles para
enfermar una comunidad". A la fecha no se ha reportado ninguna muerte
atribuible a la malaria.
Manifestó la necesidad de fortalecer acciones en la zona
pacífica y en la amazonía y en los departamentos de Córdoba y Antioquia donde
se concentra alrededor del 80% de los casos del país. "La principal
estrategia para minimizar su impacto es el fortalecimiento de la detección,
diagnóstico, tratamiento e investigación, con el objeto de intervenir
integralmente la malaria y prevenir la aparición de nuevos casos".
Síntomas y prevención
En el tema de los síntomas, la directora encargada explicó que
se presentan entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito y se
manifiestan con la fiebre, dolor de cabeza, y vómitos.
En cuanto a las recomendaciones para la prevenir la enfermedad y
que se deben implementar en las casas o en los sitios donde se esté pasando los
días de cuarentena, están:
- La
prevención de las picaduras de mosquito entre el atardecer y el amanecer
constituye la primera línea de defensa contra la malaria. Para esto deben
utilizar mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración para
dormir, el uso de ropa de protección y repelentes contra los insectos.
- La
principal recomendación actualmente es para los pobladores de las regiones
afectadas por esta enfermedad a acercarse rápidamente a un punto de
diagnóstico y tomar el medicamento para la malaria que es gratuito, pues
esto corta la cadena de transmisión.
- Para
los prestadores de servicios de salud recordarles que la transmisión
sucede en áreas rurales y deben fortalecer sus acciones de diagnóstico y
tratamiento en este ámbito, no limitar su red al área urbana.
- Los
socavones mineros, los pozos de piscicultura abandonados se convierten en
el principal criadero del mosquito, por esto al finalizar la utilidad de
estos pozos de agua la comunidad debe propender por cerrarlos.
- En
caso de tener la enfermedad no automedicarse. Llamar de inmediato al punto
de diagnóstico más cercano, tomar todo el medicamento formulado sin
suspender dosis y completado los días establecidos para el tratamiento.
- Los
profesionales de la salud de los municipios con alto riesgo de malaria
deben garantizar una atención integral de los casos que lleguen a sus
instituciones.
- Resaltamos
la importancia de suministrar las primeras dosis de antimaláricos al
paciente acorde a la especie de parásito y observar su tolerancia.
Garantizar seguimiento estricto a pacientes con enfermedades
preexistentes, gestantes, mayores de 65 años y menores de edad; no debemos
olvidar que la mayor proporción de casos complicados y muertes por malaria
está en estos grupos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario