5 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL
CÁNCER DE PIEL
Conmemorar esta fecha pretende informar y concientizar
a las personas sobre esta enfermedad, considerada como el tipo de cáncer más
común en el mundo entero[1]
En Colombia según los datos de la Cuenta de Alto Costo
en 2018 se diagnosticaron 6.446 de los cuales casi el 10% pertenecen a casos de
melanoma.

En Colombia según los datos de la cuenta de alto costo
durante 2018 el grupo de tumores de la piel no melanoma afectó a 31.873
personas y el total de personas fallecidas con un tumor de piel no melanoma fue
de 1.023 en nuestro país[4].
“El cáncer de piel se define como un tumor
que se origina en la capa más superficial de la piel, denominada epidermis; en
esta capa encontramos varios tipos de células a partir de las cuales se
desarrollan los diferentes tumores cancerosos de la piel, carcinomas
basoceulares, escamocelulares y melanomas”, explica el Doctor Leonardo
Pulido Prieto, médico dermatólogo oncólogo de la Asociación Colombiana de
Dermatología.
La
manera en que el cáncer de piel de piel se manifiesta es muy variada, puede ser
en forma de pepitas pequeñas con o sin pigmento, protuberancias que semejan
lunares, cambios en la textura o color de la piel, cicatrices de aparición
espontánea - es decir sin antecedentes de trauma o inflamación- ulceraciones que no cicatricen, manchas
rojizas o de color café en varios tonos, placas rojas y descamativas. En la
mayoría de los casos aparecen en sitios de la piel expuestos crónicamente al
sol, como rostro y extremidades pero también pueden presentarse en áreas
cubiertas, como manos, pies, uñas, incluso en la mucosa de la boca o en
genitales.
“La exposición a
la luz solar de manera crónica por razones laborales o de manera aguda por
motivos recreacionales o descuido, son el principal factor de riesgo para
desarrollar cáncer de piel, pero también se debe tener en cuenta el tipo de
piel de las personas ya que aquellas pieles de color blanco, ojos y pelo claro
tienen un factor de riesgo adicional” puntualiza el Doctor Pulido.
Aspectos
clave para la prevención
1.
Protección física: hacer uso de sombreros ojalá de ala ancha, sombrilla,
uso de gafas con protección UV, camisa y pantalón de mangas y botas largas.
2.
Horarios de exposición: en lo posible evitar la exposición
entre las 10 am y 3 pm. Es en este horario cuando hay mayores índices de
radiación en el ambiente.
3.
Protectores solares: el uso de protector solar es importante
pero debe ser utilizado en la cantidad y la frecuencia apropiada. Se recomienda
usar factores de protección de 30 o más
y renovar su uso cada 4 horas.
4.
Autoexamen: reconocer todas las manchas lunares y cicatrices que
tenemos y estar atentos a cambios como color, tamaño, forma; al igual de
síntomas como dolor, rasquiña o sangrado
y consultar de manera oportuna a su médico dermatólogo.
5.
Cámaras de bronceo: es muy importante evitar las cámaras
de bronceo en especial en personas jóvenes porque pueden acumular mucho más
daño durante el transcurso de su vida
En el marco de esta fecha y con el fin de aportar a
este propósito Bristol Myers Squibb continúa reforzando la implementación del
programa de educación no promocional Busca El Punto, el cual pretende
contribuir al diagnóstico temprano de patologías oncológicas complejas por
medio del reconocimiento de signos de alerta en la piel.
Busca el punto es un programa que además de fortalecer
el conocimiento del talento humano en salud, le brinda a las IPS especializadas un crecimiento
estratégico en la oferta de servicios en su área de influencia, a través de la
construcción de redes para el diagnóstico temprano del cáncer de piel y melanoma en cuatro regiones del país.
[2]
Non-melanoma skin cancer – Globocan 2018 https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/17-Non-melanoma-skin-cancer-fact-sheet.pdf
[3]
Melanoma of skin – Globocan 2018 https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/16-Melanoma-of-skin-fact-sheet.pdf
[4] Informe de la Cuenta de Alto Costo, CAC 2018.
Situación del cáncer en la población adulta atendida en el SGSSS de Colombia
(Sistema General de Seguridad Social en Salud)
No hay comentarios:
Publicar un comentario