HIPERTENSIÓN
ARTERIAL PULMONAR, ENFERMEDAD SILENCIOSA QUE SE ESCONDE EN SÍNTOMAS COMO DIFICULTAD
RESPIRATORIA O CANSANCIO EXTREMO
o
La
Hipertensión Arterial Pulmonar, es una enfermedad rara que se presenta con
mayor incidencia en la población femenina. La edad media en la que se desarrolla
es entre los 30 y 40 años.
o
Su
diagnóstico puede tardar entre 1 y 5 años, impactando la calidad de vida del
paciente.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las
personas con enfermedades relacionadas a problemas cardíacos o respiratorios
como la hipertensión arterial pulmonar (HAP), están más expuestas a desarrollar
síntomas de virus que causan Infecciones Respiratorias Agudas. En línea con lo
anterior, es importante que los colombianos se informen sobre esta condición,
sus síntomas y los tratamientos existentes.
La Hipertensión
Arterial Pulmonar (HAP) es una enfermedad rara y silenciosa que puede cambiar la
vida de las personas si no es diagnosticada a tiempo. Aunque no se habla mucho
de ella, es importante describir los síntomas que la caracterizan y así generar
conciencia sobre la misma, ya que esta se oculta en síntomas que pueden ser
fácilmente relacionados con otras patologías.
En estos términos, se
trata de una enfermedad que aunque es poco frecuente, pues afecta a un número
pequeño de personas, sí puede tener un alto impacto en la vida. Es importante
saber que la HAP, se presenta tanto en adultos como en niños, con mayor incidencia
en mujeres[1]. Esta enfermedad se caracteriza
por generar una elevación progresiva y crónica de la presión de la
arteria pulmonar afectando los
vasos sanguíneos que transportan la sangre del lado derecho del corazón a los
pulmones, para una adecuada oxigenación[2].
Como resultado de
estas alteraciones pulmonares, el principal órgano que sufre las consecuencias
es el lado derecho del corazón, que se verá en la obligación de hacer un
mayor esfuerzo, hasta el punto de perder su capacidad de contraerse y poder
bombear sangre adecuadamente, por lo que finalmente se agotará y dejará de
funcionar[3]
Sintomatología: El principal síntoma que esta afección genera es la
dificultad respiratoria o cansancio extremo al practicar ejercicio, esto cuando
la enfermedad no es severa; de lo contrario, este agotamiento se presenta en situaciones
cotidianas como subir escaleras, caminar distancias cortas o simplemente al vestirse.
También puede
causar debilidad, dolor de pecho, sensación de mareo y desmayos. En casos más
avanzados, puede presentarse retención de líquidos en las extremidades
inferiores y en la cavidad abdominal.
Vale la pena precisar
que todos estos síntomas no son consecuencia únicamente de la Hipertensión
Arterial Pulmonar, también se pueden relacionar a enfermedades más comunes como
asma, bronquitis crónica, neumonía y estados de estrés. De ahí la importancia
de llegar a un diagnóstico adecuado y oportuno, ya que de lo contrario se
retrasará el tratamiento y la afección seguirá avanzando y afectando la calidad
de vida de las personas que la padecen.
¿Cómo saber si tiene HAP?
El diagnóstico de
la Hipertensión Arterial Pulmonar puede iniciar con un ecocardiograma, una
prueba que evalúa las características del corazón y que no es invasivo para el
paciente, por el contrario, es un examen muy sencillo. Esta ecografía del
corazón es muy importante, al igual que la Tomografía Computarizada (TAC), en
el pulmón. Estas pruebas permiten descartar enfermedades cardíacas o pulmonares
múltiples y orientar al médico, en una primera instancia.
Para confirmar definitivamente el diagnóstico, se debe realizar una segunda prueba denominada
cateterismo cardiaco derecho[4]. Una vez hecho, el médico tratante, ya sea neumólogo o cardiólogo,
deberá realizar estudios adicionales que permitan identificar las posibles
causas de la enfermedad, incluyendo el componente hereditario.
La Hipertensión Arterial Pulmonar se puede tratar
Aunque en la actualidad esta
enfermedad no tiene cura, gracias al compromiso de la comunidad científica y las
innovaciones que se han presentado en los últimos años, la Hipertensión
Arterial Pulmonar puede ser tratada.
Existen una serie de tratamientos
que ayudan a detener su progresión y le darán una mejor calidad de vida al
paciente; en Colombia se dispone de
muchos de ellos, contando desde medicamentos de administración oral, hasta
aquellos que se deben administrar a través de una bomba de infusión continúa
conectada a un catéter central.
Llamado a trabajar en el
diagnóstico
La Hipertensión
Arterial Pulmonar, a pesar de ser una condición rara, tiene un alto impacto en la
vida de quienes la padecen, así como en la de sus familias y en el sistema de
salud. Un diagnóstico tardío, implicará que el paciente no reciba de manera
oportuna el tratamiento, aumentando el riesgo de requerir múltiples
hospitalizaciones y con ello el riesgo de una muerte temprana[5].
Se ha evidenciado
que la HAP impacta la calidad de vida de las personas, imposibilitando el
desarrollo de actividades propias de la vida cotidiana, situación que puede afectar
a la persona que la padece en su entorno profesional y en el ámbito emocional. Por
esto, es importante recordarle a la comunidad y a los profesionales de la salud,
que se debe trabajar en el diagnóstico oportuno de esta enfermedad, ya que de
ello depende la calidad de vida de la población que la padece y aún no lo sabe.
[1] Frost A, Badesch D, Gibbs JSR, et
al.
Diagnosis of pulmonary hypertension. Eur Respir; J 2018;
[3] Ibid.
[4] Frost A, Badesch D, Gibbs JSR, et
al.
Diagnosis of pulmonary hypertension. Eur Respir; J 2018;
[5] Burger CD, Long PK, Shah
MR, et al. Characterization of first-time hospitalizations in patients with
newly diagnosed pulmonary arterial hypertension in the REVEAL registry. Chest.
2014;146(5):1263–1273. doi:10.1378/chest.14-0193
No hay comentarios:
Publicar un comentario