LA DIABETES UNA SECUELA GRAVE QUE
PUEDE DEJAR EL CORONAVIRUS
![]() |
Foto tomada de un banco de imágenes. |
·
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) expone en sus datos oficiales que en los seis meses
que van desde el inicio de la pandemia, la diabetes se ha convertido en un
importante factor de riesgo para los casos graves de la infección por COVID-19.
·
La OMS afirma que
hay 420 millones de personas en el mundo que padecen de diabetes.
·
En Colombia hay una
prevalencia de diabetes del 7%, según cifras de la Asociación Colombiana de
Diabetes, Asodiabetes.
·
En una carta
publicada en el New England Journal of
Medicine, escrita por un grupo de investigadores internacionales en el área
de COVID-19, alertan que este virus puede generar diabetes en aquellos
infectados, aun cuando no tengan preexistencia de esta.
·
Los autores plantean que una de las razones por las que han visto estos nuevos
casos es por el estrés generado por la enfermedad.
·
Un grupo internacional de
investigadores líderes en diabetes que participan en el Proyecto CoviDIAB han
establecido un registro global de pacientes con diabetes relacionada con
Covid-19, donde se plantea que entre el 20 y el 30 por ciento de las personas que
fallecieron por coronavirus tenían diabetes.
Durante la pandemia son varios los estudios
que se están realizando alrededor de la enfermedad COVID-19, dadas las víctimas
fatales, la magnitud del contagio, los fuertes síntomas y las secuelas que esta
dejando aún cuando la persona logra superar el virus. Uno de los grupos más
vulnerables al adquirir la enfermedad sufriendo complicaciones mayores, son las
personas con diabetes debido a que pueden experimentar dificultades metabólicas
graves, según la Asociación Colombiana de Diabetes – Asodiabetes, estas complicaciones
pueden incluir problemas causados por los altos y peligrosos niveles de azúcar
en la sangre de las personas que padecen de diabetes tipo 1 y 2.
Ángela Jaramillo,
educadora en diabetes de Asodiabetes, explica que la diabetes tipo 1 es una enfermedad de origen autoinmune por causas
aún no conocidas que crea un daño total de células Beta las cuales son productoras
de insulina, la persona que debuta con Dbt1 tendrá que utilizar insulina
exógena desde ese momento y durante toda la vida; esta se diagnostica en niños,
adolescentes y personas jóvenes menores de 30 años. Por otro lado, la diabetes tipo 2 se da por factores
genéticos (herencia) o sobrepeso, en los cuales la insulina no es suficiente o
no cumple su función; puede manejarse con medicamentos orales y en algunas
personas se requiere insulina. Se tiene más riesgo de padecer este tipo de
diabetes cuando se es adulto mayor, no se hace ejercicio, se sufre de obesidad
o se tiene un historial de diabetes en la familia.
En una carta publicada en el New England Journal of Medicine, escrita
por un grupo de investigadores internacionales en el área de COVID-19, alertan
que este virus puede generar diabetes en aquellos infectados, aun cuando no
tengan preexistencia de esta. Los autores plantean que una de las
razones por las que han visto estos nuevos casos es por el estrés generado por
la enfermedad, así como la forma en que el cuerpo procesa el azúcar. Aunque la causa aún no está clara, se sospecha que
está relacionada con una proteína específica del nuevo SARS-CoV-2, la enzima
convertidora de angiotensina 2 (ACE2), presente en los revestimientos de los
pulmones, que también se encuentra en otras partes del cuerpo humano. Órganos involucrados
1.
Páncreas.
2.
Tejido adiposo.
3.
Intestino delgado.
4.
Riñones.
5.
Pulmones.
En el artículo se menciona
que los pacientes están presentando diabetes debido a la infección por
Covid-19. Manifestándose así con una diabetes aguda y
violenta
como una cetoacidosis diabética, “afección en la cual el cuerpo empieza a
descomponer la grasa y las células del cuerpo la utilizan como fuente de
energía demasiado rápido poniendo en riesgo la vida del paciente”, afirma la
Doctora Dilcia Luján endocrinóloga de Asodiabetes. Las infecciones en general descompensan a las
personas diabéticas, sobre todo si están mal controladas y esto complica la
situación del paciente, concluye.
Sin embargo, no está claro si las
alteraciones del metabolismo de la glucosa que se producen con un inicio
repentino de Covid-19 grave persisten o pueden ser transitorias cuando se
resuelva la infección en el paciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario