7 DE CADA 10
NIÑOS PUEDEN CURARSE DE OSTEOSARCOMA, SI SE LES DIAGNOSTICA Y TRATA A
TIEMPO
·
El osteosarcoma es un desconocido cáncer de hueso que afecta
principalmente a los niños, representando el 3% de todos los tipos de cáncer en
la niñez. [1]
·
El osteosarcoma tiene cura, si se le diagnostica a
tiempo. Por lo que es vital reconocer de manera oportuna sus signos y síntomas
y que el médico tratante (cirujano u oncólogo) sea experto en este tipo de
cáncer.
Se estima que en Colombia se registran más de 90 casos de tumores óseos
malignos cada año y, de estos, el 55% corresponde a osteosarcoma [2],
un tipo de cáncer que afecta a jóvenes entre los 10 y 20 años, principalmente; aunque,
también puede aparecer en personas entre los 60 y 79 años (10% de los casos) [3],
y que sigue planteando desafíos a la sociedad en cuanto a detección y
tratamiento tempranos.
Por esto, el INC lidera en julio la campaña #CordónAmarillo, con la
que invita a la sociedad a incrementar el diagnóstico oportuno del osteosarcoma
y alienta a los pacientes y sus cuidadores a que cuiden su salud en esta época
de confinamiento y continúen construyendo sus sueños, por difícil que parezca
la “carrera” contra la enfermedad.
“Esta es una enfermedad que,
cuando no se controla a tiempo, cambia drásticamente la calidad de vida de los
pacientes, quienes en su mayoría están comenzando a vivir y ven interrumpidas
sus ilusiones; las cuales, en muchos casos, podrían ser tan sencillas como
correr en el parque y jugar con la pelota”, explica el ortopedista del Instituto
Nacional de Cancerología, doctor Camilo Soto.
Las causas exactas de los sarcomas como el osteosarcoma aún son materia
de investigación. Sin embargo, existen factores que incrementan el riesgo de
padecerla como son los genéticos, en los que algunas enfermedades hereditarias
están relacionadas; y anomalías del sistema inmunitario
desde el nacimiento o
en edades tempranas 1.
Uno de los mayores retos frente al osteosarcoma se presenta
en su diagnóstico. Frecuentemente, es diagnosticado por error, debido a que
muchas personas lo confunden con lesiones deportivas. Tan sólo el 50% de los
casos de sarcomas se detecta en fases iniciales, antes de que la enfermedad progrese
y se expanda a otras partes del cuerpo y esto se debe principalmente a la falta
de consulta médica [4].
“Por lo que
hacemos un llamado a los padres de familia a que prioricen la consulta oportuna
con su médico tratante, más aún si advierten señales de alarma en sus pequeños
como hinchazón cerca de un hueso; dolor óseo o articular; lesión o fractura
ósea sin una razón clara; dolor nuevo tras algún tipo de lesión; bultos nuevos
en el cuerpo y que parecen estar aumentado de tamaño; dolor abdominal (sucede
cuando el tumor es grande y afecta órganos próximos); sangre en las heces o en
el vómito y anemia sin razón aparente [5],4” indica el doctor Soto.
Actualmente, entre 6 y 7 niños
de cada 10 en el mundo pueden curarse de osteosarcoma, siempre y cuando esta esté
localizada y no se haya extendido a otras partes del cuerpo. Se estima que, bajo
un buen pronóstico, el índice de supervivencia de los pacientes a largo plazo
está estimado entre un 70% a 75%. [6]“Así que tenemos una oportunidad valiosa
ante esta enfermedad, en la que juntos como actores del sector salud y sociedad
podemos contribuir, realizando cada vez un mejor control de la patología y así
poder proporcionar una mejor calidad de vida a los pacientes y sus cuidadores”,
puntualiza el vocero del INC.
“Igualmente es importante
hacer énfasis qué a pesar de la actual pandemia, como padres de familia sigamos
atentos a esas señales y signos que se pueden presentar en nuestros hijos. Si
existen síntomas relacionados a golpes o hematomas, debemos buscar atención médica,
siguiendo los protocolos locales de bioseguridad y prevenir consecuencias de
mayor gravedad”, puntualiza el doctor Soto frente a la actual emergencia de salud que vive
el país.
Campaña #CordónAmarillo
A propósito del Día
Internacional del Sarcoma y Osteosarcoma (13 de julio), el Instituto Nacional
de Cancerología está liderando la campaña #CordónAmarillo para decirle a los
pacientes y sus cuidadores que la vida puede ser como la soñaron cuando no se
pierden las ilusiones y hay disciplina en cada paso que dan; siendo clave el
diagnóstico y tratamientos oportunos del osteosarcoma, por más difícil que
parezca la carrera y lejos esté la meta, más aún en la actual situación por
Covid-19.
¿Cómo participar?
¡Es muy fácil y sencillo! El
INC invita a todos los actores de la sociedad a compartir información sobre el
osteosarcoma con su público a través de redes sociales; pueden acompañarla con fotografías
en las usen un cordón amarillo en sus tenis o vistiendo cualquier prenda
amarilla, junto con un mensaje inspirador para los pacientes y sus cuidadores,
usando la etiqueta #CordónAmarillo en señal de apoyo a la iniciativa.
[1] American Society of Clinical Oncology. Sarcoma de
Tejidos blandos. Disponible en: http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/sarcoma-de-tejido-blando/introducci%C3%B3n
[2] Amankwah EK, Conley AP, Reed DR. Epidemiology and
therapies for metastatic sarcoma. Clin Epidemiol. 2013;5:147-62.
[3] National Cancer Institute (US), ¿Qué es el cáncer de
hueso? Tumores de hueso malignos. Consultado en: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdehuesos/guiadetallada/cancer-de-hueso-what-is-what-is-bone-cancer1
[4] MD Anderson Cancer Center Madrid. Sarcoma de tejidos blandos.
Consultado en: http://www.mdanderson.es/cancer/sarcoma-de-tejidos-blandos
[5] Sobre Osteosarcoma. Mayo Clinic. Disponible. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/osteosarcoma/symptoms-causes/syc-20351052
[6] Stujde Association. Cuidado y tratamiento del
osteosarcoma. Disponible en https://espanol.stjude.org/cuidado-tratamiento/enfermedades-que-tratamos/osteosarcoma.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario