El ejercicio está considerado como la poli píldora que sirve como
mecanismo de prevención, tratamiento y recuperación de más de
10 tipos de cáncer*.
Aunque el cáncer tiene un sustrato genético, existen cambios que el ambiente realiza sobre la expresión de los genes, que se conocen como cambios epigéneticos, por lo que la nutrición, actividad física y la exposición a sustancias cancerígenas afectan a estos genes.
Por lo tanto, la aparición de esta enfermedad puede
retrasarse o reducirse con estrategias basadas en prevención,
detección temprana e implementación de hábitos saludables de
vida. Por ejemplo, en personas que son activas físicamente el riesgo relativo
de cáncer disminuye entre 10% y 20% comparado con las personas
sedentarias [1].
Ejercicio en personas con cáncer
Cuando la persona padece cualquier tipo de cáncer
es fundamental la práctica de actividad física durante el
tratamiento de radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia pues le ayuda a
mejorar la fuerza muscular, tener una mejor función cardiovascular y elevar su
autoestima.
Es importante mencionar que el ejercicio debe ser
prescrito por un profesional de la salud que evalúe integralmente al paciente
en cuanto a su condición física, emocional y mental. El acompañamiento es vital
para que el paciente logre sacarle el mayor provecho al entrenamiento y se
sienta motivado en cada sesión y no lo vea como una carga o un sacrificio.
Al respecto, Alejandro Sarmiento, médico del
deporte y líder científico de BODYTECH dice que “el ejercicio no solo tiene
efectos en la condición física de la persona sino en su relación con el
entorno, en la percepción que puede llegar a tener de su enfermedad, viéndola como
un reto a superar”.
El experto asegura que el ejercicio actúa en las
fibras musculares, en los diferentes sistemas del cuerpo, mejorando su función,
pero también aumenta la conexión entre la mente y las emociones de
las personas, haciendo que reflexionen sobre su propósito en la vida,
disminuyendo los niveles de estrés asociados con la enfermedad y elevando su
actitud positiva ante la vida.
El entrenamiento debe componerse de ejercicio
cardiovascular de leve a moderada intensidad que sume idealmente 150
minutos semanales y trabajo de fortalecimiento dos veces a la semana con bajas
cargas y con énfasis en grupos musculares grandes. Es ideal que las personas
trabajen con su propio peso corporal, bandas elásticas, elementos
funcionales y con pesas de acuerdo con su condición física.
No es recomendable realizar entrenamientos
HIIT, especialmente en pacientes que hayan tenido metástasis o que presente
sarcopenia o pérdida de masa muscular. Se deben evitar a toda costa los
esfuerzo severos y la fatiga extrema. “Es importante contar con la supervisión
de un profesional de la salud que asegure la ejecución correcta del
ejercicio, la percepción del esfuerzo y la motivación durante la práctica, así
como la progresión correcta de los entrenamientos”.
“En Bodytech, al ser una IPS de primer nivel,
existe un completo control de los aspectos del ejercicio que incluyen la
prescripción, el diseño del programa, el seguimiento y el progreso que se miden
de acuerdo con el objetivo y la condición física particular de las personas”.
Agrega Sarmiento.
Beneficios generales del ejercicio
frente al cáncer:
MANTIENE Y MEJORA |
DISMINUYE |
Fuerza y masa muscular |
Síntomas/efectos secundarios del cáncer |
Función cardiovascular |
Intensidad de los síntomas |
Capacidad inmunológica |
Efectos secundarios al tratamiento |
Posibilidad de movilidad |
Estrés psicológico |
Capacidad física |
Duración del ingreso hospitalario |
Autoestima/Autoimagen |
Depresión y ansiedad |
Calidad de vida |
Mortalidad post-cáncer en sobrevivientes con
cáncer de mama, próstata y colorrectal. |
Si
quieres profundizar sobre este u otros temas de salud, entrenamiento,
rehabilitación de lesiones o nutrición puedes escribir al doctor.bodytech@bodytechcorp.com En
48 horas hábiles recibirás tu respuesta.
Referencias:
Physical activity and cancer. Courneya K and
Friedenrich C. 2011
Physical Activity in Cancer Prevention and Survival: A
Systematic Review Amercian College of Sports Medicine ACSM. 2019
No hay comentarios:
Publicar un comentario