SALUD DEL CONSUMIDOR: ¿QUÉ SABE SOBRE LA MALARIA?
La causa de la malaria es un parásito
unicelular del género Plasmodium. Este parásito se transmite a los seres
humanos frecuentemente a través de picaduras de mosquito. Como el parásito que
causa la malaria afecta a los glóbulos rojos, otra forma de infección es
mediante la exposición a sangre infectada, como la transmitida de la madre al
feto, la utilizada en transfusiones y la restante en agujas compartidas para
inyectarse drogas.
«La malaria es una enfermedad grave
y potencialmente mortal. Pese a ser una enfermedad prevenible y curable, casi
la mitad de la población mundial está en riesgo de padecerla», dice la Dra.
Stacey Rizza, experta en enfermedades infecciosas en Mayo Clinic de Rochester,
Minnesota.
Los signos y los síntomas de la
malaria suelen empezar pocas semanas después de la picadura de un mosquito
infectado, aunque ciertos tipos de parásitos de la malaria permanecen latentes
en el cuerpo hasta por un año. Algunas personas con malaria presentan ciclos de
«ataques» de malaria, que normalmente empiezan con estremecimientos y
escalofríos, seguidos por fiebre alta; luego, se produce sudoración, hasta que,
finalmente, se recupera la temperatura normal.
«Lo bueno es que la malaria no es
contagiosa, o sea, no se propaga de una a otra persona como los resfriados o la
gripe. Es también una enfermedad curable y hay varias cosas que se puede hacer
para prevenirla y tratarla, como usar repelente de insectos para evitar las
picaduras de mosquitos, colocar mosquiteros y tomar tabletas contra la malaria
cuando uno va a salir de viaje. Todo esto ayuda a controlar y prevenir la
enfermedad. La esperanza es que dentro de poco se elabore, autorice y
comercialice una vacuna contra la malaria», comenta la Dra. Rizza.
Viajar a ciertas partes del mundo
conlleva mayor riesgo de malaria debido a la presencia en ese lugar del tipo
más potente de la enfermedad, sumado a la mayor densidad de mosquitos en esas
zonas. El mayor factor de riesgo para el desarrollo de la malaria es vivir o
visitar zonas donde la enfermedad es endémica, como son las regiones tropicales
y subtropicales del África subsahariana, del sur y sureste asiático, de las
islas del Pacífico, de Centroamérica y del norte de Sudamérica. El grado de
riesgo depende del control local de la malaria, de los cambios estacionales en
las tasas de malaria y de las precauciones que se tomen para evitar las
picaduras de mosquito.
Hoy en día hay tratamiento eficaz
contra la malaria, pero los proveedores de atención médica podrían no saber
bien cómo diagnosticarla ni tratarla y pensar equivocadamente que es una
enfermedad viral. El tratamiento de la malaria requiere experiencia en
enfermedades infecciosas y, por ello, siempre que se sospecha malaria, hay que
consultar con un especialista en esa área. El tratamiento de la malaria implica
la administración oral e intravenosa de medicamentos, según la gravedad de la
enfermedad.
Las personas que piensan viajar a
países con riesgo de malaria deben hablar con sus proveedores de atención
médica o hacer una cita con la clínica del viajero. Hay que informarse más sobre
dicha enfermedad, incluidas sus posibles complicaciones y las medidas de
prevención que uno mismo puede tomar.
Para más información
y toda la cobertura de la COVID-19, visite la Red Informativa de
Mayo Clinic
y mayoclinic.org.
No hay comentarios:
Publicar un comentario