500 DÍAS DESPUÉS: COVID-19 HA AFECTADO PERSONALMENTE A MÁS DEL 80% DE LA POBLACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Ha pasado más de un año del inicio de la pandemia
del Covid-19 que ha impactado al mundo de manera contundente. Sin embargo, el
virus sigue siendo una de las principales preocupaciones entre cuatro de los
países de América Latina: Brasil, Colombia, México y Argentina.
Para marcar los 500 días desde que la OMS declaró la
presencia del COVID-19 el 31 de diciembre de 2019, Kantar encuestó a 11,500
personas en 21 países para comprender el impacto que la pandemia ha tenido en
su vida. Lo hallazgos de la investigación incluyen.
La preocupación por el Coronavirus sigue presente
La
ansiedad sigue siendo alta, el 70% a nivel global está de acuerdo en que la
situación del Coronavirus todavía les preocupa 'enormemente' (frente al 79% en
abril de 2020). La preocupación en
los países Latinoamericanos es mayor que global. Nuevamente Brasil lidera la
lista con 81%, seguido de Colombia 75%, México 74% y Argentina 71%.
El
costo del bienestar mental de la pandemia sigue aumentando. A nivel global, el
42% de los encuestados cree que la pandemia ha impactado su salud mental frente
al 40% en junio de 2020. Los jóvenes de 18 a 24 años han reportado el nivel más
alto de impacto, seguidos por los jóvenes de 25 a 34 años. Los mayores de 65
años siguen teniendo el nivel más bajo de impacto, aunque esto ha pasado del
21% en agosto al 29% actual. El país de la región más afectado en su salud
mental es Brasil con 56% seguido de Colombia 45%. México y Argentina se
encuentran en el mismo nivel, 43%.
La
gente, en su mayoría, sigue siendo paciente con las reglas. A pesar de la
disminución de los niveles de preocupación, la mayoría (61%) de los individuos
de los países "líderes" (que tiene más del 30% de su población
vacunada) siguen apoyando. En Latinoamérica 3 de cada 10 consideran que las
reglas han durado demasiado tiempo, pero pese a eso 6 de cada 10 planea
seguirlas hasta que el riesgo disminuya. El país de la región que declara en
mayor proporción que seguirá las normas es Brasil con el 69%.
“En Colombia se ve una alta disposición a recibir la
vacuna una vez su grupo de edad tenga acceso. Tan solo el 15% declara no estar
dispuesto a vacunarse y en principal medida es por miedo a la seguridad de la
vacuna. Lo que muestra el comportamiento de países más avanzados en el proceso
de vacunación es como solo logrando una mayor inmunidad los hábitos y
comportamientos vuelven a salir del hogar a buscar una mayor socialización e
interacción con ese mundo que parece un recuerdo lejano”, afirmó Leticia
Navarro, CCO de Kantar Insights Colombia.
Ha habido un aumento general de los niveles de
“comodidad” con respecto a comportamientos sociales; sin embargo, las personas
aún se sienten incómodas realizando algunas actividades que involucren contacto
con otros. Uno de cada tres se siente cómodo regresando a la oficina, yendo al
salón de belleza, mandando a sus niños a la escuela, yendo a bares o
restaurantes o viajando dentro de su propio país. Sin embargo, uno de cada 5
aún se siente incómodo en grandes eventos y viajando al extranjero.
“Vemos una alta conciencia que, a pesar de avanzar en
torno a esa inmunidad, los colombianos en su mayoría declaran estar conscientes
que medidas de autocuidado con tapabocas y distanciamiento serán necesarias aún
con la vacuna”, complementó Leticia Navarro.
Impacto financiero
·
El 54%
de las personas a nivel global han sentido un impacto en sus ingresos, mientras
que el 18% todavía espera que sus ingresos caigan en el futuro como resultado
de la pandemia. Los jóvenes (18-34 y/o) han tenido un mayor impacto, ya que el 62%
ha experimentado una pérdida en su ingreso.
·
El 71%
de los hogares en Colombia vio afectada su economía. Al respecto, el 68% de los
hogares brasileños y el 67% de los argentinos y el 67% de los mexicanos también
sufrieron un impacto en las finanzas del hogar.
·
Brasil
se mantuvo como el país latino menos preocupado por ajustar sus gastos (77% -
2020 vs 81% - 2021), mientras que el
resto de los países de la región estaban más cautelosos con el tema del dinero
al comienzo de la pandemia; Colombia (87% - 2020 vs 77% - 2021), Argentina (85%
- 2020 vs 73% - 2021) y México (88% - 2020 vs 74% - 2021), pero como vemos han
ido mermando su inquietud, conforme pasan los meses.
·
En la
región hay un pesimismo generalizado con respecto a la recuperación económica.
El país más pesimista es Argentina con 72%, seguido de Brasil 70%, Colombia 67%
y México 64%.
·
Este
sentimiento negativo se traduce también en una preocupación generalizada sobre
el futuro. 6 de cada 10 argentinos declara estar intranquilos.
· En contraste, en los países líderes que tienen controlado el número de casos o que tienen más del 30% de su población vacunada el optimismo hacia la recuperación económica es mayor.
“Un año después, vemos consolidar las tendencias que hemos hablado alrededor de Protección, higiene y Bienestar y, si bien hubo un crecimiento de la compra Online en el último año, la experiencia ha sido muy buena y es evidente como sienten una preferencia de escoger ellos mismos sus compras y de buscar la forma de comprar presencialmente”, sostiene Navarro.
Puede encontrar más información sobre el Barómetro
Kantar COVID-19 en https://www.kantar.com/Campaigns/Covid-19-Barometer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario