martes, 7 de octubre de 2025

 LOS RIESGOS DE IGNORAR LA SALUD MENTAL LABORAL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.000 millones de personas en el mundo viven con algún trastorno de salud mental, entre los más comunes: la ansiedad y la depresión. Estas condiciones afectan la calidad de vida de los trabajadores y repercuten directamente en las organizaciones.

En entornos laborales, la OMS estima que debido a la ansiedad y la depresión se pierden anualmente cerca de 12.000 millones de días de trabajo, lo que representa una pérdida económica global de alrededor de 1 billón de dólares al año en productividad. Esta realidad evidencia la importancia de cuidar la salud mental de los colaboradores, un factor clave para la productividad y la sostenibilidad empresarial.

 

Expertos en salud coinciden en que los lugares de trabajo pueden convertirse tanto en espacios protectores, como en entornos de riesgo para la salud mental. Factores como la sobrecarga de tareas, la falta de flexibilidad, la inseguridad laboral y la ausencia de apoyo influyen de manera significativa en el bienestar emocional.

 

Los síntomas de desgaste más comunes incluyen agotamiento físico y emocional, falta de concentración, frustración, cambios de carácter y dificultades en la comunicación. Estas señales no solo afectan el desempeño individual, sino también los resultados de la organización.

 

Entre las estrategias más efectivas para promover la salud mental en el trabajo se destacan:

 

       Impulsar el equilibrio entre la vida personal y laboral mediante horarios flexibles y pausas activas.

       Capacitar a líderes y equipos en comunicación asertiva, escucha activa y manejo de crisis emocionales.

       Crear entornos laborales inclusivos y seguros, libres de discriminación y acoso.

       Implementar programas de autocuidado que incluyan pausas, ejercicio, alimentación saludable y acompañamiento psicológico.

       Facilitar el acceso a servicios de salud presenciales y virtuales para consultas médicas y orientación en cualquier momento.

 

Sobre este tema, Alejandro Rivas, gerente de la Red Médica de emi Falck y faculty del Centro de Entrenamiento CEMI para Colombia de la American Heart Association de emi Falck, afirma: “Desde el punto de vista médico, un ambiente laboral con cargas excesivas, incertidumbre, presión constante o falta de apoyo puede desencadenar respuestas fisiológicas adversas: aumento sostenido de cortisol, hipertensión arterial, trastornos del sueño, fatiga crónica, dolores musculares y cefaleas frecuentes. Si no se interviene, estos síntomas pueden evolucionar hacia enfermedades más graves como trastornos de ansiedad generalizada, depresión, enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas e incluso problemas inmunológicos.”

 

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, emi Falck invita a reflexionar sobre el papel de las empresas en la prevención y promoción del bienestar emocional. Construir entornos laborales saludables es una estrategia que incrementa la fidelización, reduce la rotación y potencia la productividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario