ANTE AUMENTO DE MUERTES POR FIEBRE AMARILLA HACEMOS UN LLAMADO A LA VACUNACIÓN
Si bien es cierto que la vacunación es una de las intervenciones de salud pública más eficaces y costo-efectivas, desde AFIDRO hacemos un llamado a todos los actores del sistema de salud a generar estrategias innovadoras y efectivas para ampliar la cobertura vacunal nacional tales como las estrategias recomendadas por la OPS, y es la de realizar campañas de vacunación masiva en zonas endémicas.
El diagnóstico temprano y el manejo oportuno de los casos de fiebre amarilla grave pueden reducir la letalidad y las complicaciones. No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla, solo medidas de soporte. Es importante reforzar la capacitación a médicos y en general al personal asistencial sobre las guías de manejo de la fiebre amarilla. Así mismo, invitamos a la sociedad civil a revisar y actualizar sus esquemas de vacunación.La OPS – OMS instó a los Estados Miembros con áreas en riesgo al fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, vacunación de poblaciones en riesgo y sensibilización para la vacunación a viajeros que se dirijan a zonas endémicas de fiebre amarilla.
Esta alerta resalta que, en 2024 se confirmaron 61 casos de fiebre amarilla en la Región de las Américas, 30 de estos casos fatales; específicamente en Colombia, se reportaron 23 casos y, de estos 13 casos fatales y en enero de 2025, se notificaron 17 casos confirmados de fiebre amarilla en la Región, incluyendo 7 casos fatales; de los 8 casos notificados en Colombia, 2 son casos fatales.
El Observatorio de Vacunación de la Universidad de los Andes, recomienda:
· Cumplir con la indicación específica de la OPS -OMS sobre vacunación contra fiebre amarilla en todas las personas a partir de los 9 meses de edad que vivan en áreas de riesgo o viajen a ellas.
· Reforzar la vigilancia epidemiológica en primates no humanos (monos) como un indicador de circulación del virus.
· La cobertura de la vacuna de fiebre amarilla en menores de 1 año es de 89.8% a diciembre de 2024, cifra por debajo del 95%. Se recomienda que el Ministerio de Salud y Protección Social informe sobre la cobertura de vacunación contra fiebre amarilla en la población en áreas endémicas a través de la estrategia de monitoreo de coberturas rápidas.
· Reforzar en áreas endémicas el control del mosquito Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla urbana, con estrategias como eliminación de criaderos y fumigación en zonas de riesgo.
Es nuestro deber responder colectivamente al reto planteado por esta alerta y desde AFIDRO estamos dispuestos a colaborar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario