·
La sociedad civil aplaude la decisión de la Corte
Constitucional frente a los pagos de los presupuestos máximos y la suficiencia
de la UPC, e insta al Ministerio de Salud y Protección Social a cumplir con los
autos en pro de la salud de millones de pacientes.
·
El movimiento Pacientes Colombia, a través de tutelas, les
pide a los jueces de tutelas que le exija a la Cámara de Representantes posponer
las discusiones de la reforma a la salud hasta que se cumplan las ordenanzas de
la Corte Constitucional.
·
El medicamento Dolutegravir ya se
entregaba en Colombia, es una terapia que está en el Plan de Beneficios en
Salud y se paga con los fondos de la UPC. Según la Cuenta de Alto Costo, hoy
más de 36 mil personas que viven con VIH en Colombia están siendo tratadas con
este medicamento.
Respecto a los temas relacionados
con los presupuestos máximos, la Corte ordenó lo siguiente: pagar los
presupuestos máximos reconocidos para los meses de julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre y diciembre de 2024 en un plazo máximo de 18 días
calendario, garantizar el giro oportuno de los presupuestos máximos durante
2025 dentro de los 15 primeros días de cada mes y pagar los presupuestos
máximos de enero y febrero de 2025 durante los 10 últimos días de febrero.
En línea con lo
dispuesto por la Corte Constitucional y con el fin de proteger la vida de los
pacientes, las organizaciones de la sociedad civil iniciaron una «tutelatón» en
las principales ciudades del país para solicitar a los jueces de tutelas que le
exija a la Cámara de Representantes que se suspendan las discusiones de la
Reforma a la Salud hasta que el Ministerio de Salud y Protección Social cumpla
las órdenes de la Corte y se mitiguen los impactos que la desfinanciación está
teniendo en la vida de los colombianos.
“Instamos al ministro de Salud y, en general, al Gobierno nacional a cumplir las órdenes de la Corte Constitucional. Como hemos repetido en diferentes foros, lo único que está en juego con una UPC insuficiente y con los giros irregulares de los presupuestos máximos es la salud y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas y de alto coste que en este momento no tienen acceso a sus tratamientos y procedimientos. Desfinanciar conscientemente el sistema es atentar contra la vida de los pacientes.”, manifestó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.
Frente a la compra
centralizada del Dolutegravir
Las organizaciones de
pacientes reiteran que las compras centralizadas permiten el acceso democrático
a los medicamentos. En Colombia, hay dos ejemplos clave: las vacunas y los
medicamentos para la hepatitis. Sin embargo, los pacientes expresan su preocupación
por los flujos de recursos que garanticen la entrega constante y oportuna de
los medicamentos y así permitan la adherencia a los tratamientos, en especial
para las personas que viven con VIH.
Como representantes de
los pacientes, las organizaciones quieren aclarar algunas imprecisiones del
presidente tras la notificación de la llegada del primer cargamento de
dolutegravir en la modalidad de compra centralizada:
1.
El
VIH no es una enfermedad que contamine; las personas que viven con VIH solo
transmiten el virus si mantienen relaciones sexuales sin protección.
2.
Los
medicamentos no curan el VIH, sino que permiten que se reduzca la replicación
viral.
3.
El
medicamento Dolutegravir ya se entregaba en Colombia, es una terapia que está
en el Plan de Beneficios en Salud y se paga con los fondos de la UPC. Según la
Cuenta de Alto Costo, hoy más de 36 mil personas que viven con VIH en Colombia
están siendo tratadas con este medicamento.
4.
El
Gobierno nacional no ha priorizado dentro de las políticas de salud pública las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
“Desde Pacientes
Colombia, invitamos al Gobierno nacional a no estigmatizar a las personas que
viven con VIH en el país y a aclarar a la opinión pública de dónde vienen las
cajas de dolutegravir que llegaron ayer al país, qué laboratorio las produjo y
cómo será el mecanismo de distribución de estos medicamentos y qué zonas del
país se beneficiarán. Hacemos un llamamiento para garantizar la calidad y la
seguridad de los tratamientos adquiridos a través de las compras centralizadas.
Lo más importante es la calidad de vida de las personas que toman este
medicamento”, manifestó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.
Pacientes Colombia reitera su compromiso con la defensa de los derechos de los pacientes y hace un llamado al Gobierno Nacional para que priorice soluciones efectivas que fortalezcan el sistema de salud y aseguren una atención digna y de calidad. Asimismo, invita a las autoridades a dialogar con las organizaciones de pacientes para construir un modelo de financiación sostenible y centrado en las necesidades de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario