SUPERHÉROES SIN CAPA:
LA LUCHA DE LA INFANCIA CONTRA EL CÁNCER
El cáncer infantil afecta a cerca de 400.000 niños y adolescentes en todo el mundo. Por ello, cada 15 de febrero en el Día Mundial del Cáncer Infantil, se busca sensibilizar sobre esta enfermedad, destacar los avances médicos y fortalecer la conciencia pública, así como las redes de apoyo que brindan asistencia emocional y práctica para los niños y sus familias.
En Colombia, según el Instituto Nacional de Salud (INS), en el 2023 se notificaron 1.842 casos en menores de 18 años, y la tasa de supervivencia en los últimos años ha alcanzado un 61%, lo que refleja mejoras en la detección temprana y el tratamiento. Sin embargo, para mejorar esta cifras, diversas entidades han implementado campañas de concientización. El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con organizaciones sin ánimo de lucro, han liderado estrategias para educar a la población sobre los signos de alerta del cáncer infantil y fomentar la importancia de la atención médica oportuna.
El
doctor Giovanny Hernán Rincón Oyuela es Médico Hematólogo y Oncólogo Pediatra
de la Clínica Reina Sofía, menciona que los avances en la medicina han
permitido mejoras significativas en la detección y en el tratamiento de los
niños y jóvenes. Las herramientas de diagnóstico molecular y pruebas genéticas
más precisas, han logrado identificar con mayor exactitud los subtipos de
cáncer, facilitando procesos personalizados y efectivos, ofreciendo nuevas
esperanzas para pacientes con enfermedades resistentes a los procedimientos
convencionales. Sin embargo, la detección temprana sigue siendo un factor
determinante, ya que permite un abordaje oportuno y aumenta significativamente
las tasas de supervivencia.
“El
acceso a servicios médicos especializados y la capacitación del personal de
salud son determinantes en la detección temprana. Mientras más pronto se
identifique la enfermedad, mayores serán las probabilidades de curación y menor
será el impacto del tratamiento en la calidad de vida del niño”, enfatiza
Rincón.
A
pesar de los avances, el cáncer infantil sigue representando un desafío para
los pacientes y sus familias. Más allá de las implicaciones médicas, el impacto
emocional del diagnóstico, las interrupciones en la educación y el bienestar
psicológico, son obstáculos significativos y causas de estrés, ansiedad y
miedo. Los largos tratamientos pueden generar ausencias escolares prolongadas,
afectando el desarrollo social y académico de los niños.
Además,
los costos asociados a los tratamientos representan grandes repercusiones
financieras, por factores como el transporte y el alojamiento en ciudades donde
se encuentran los centros especializados, que pueden representar una carga
considerable para las familias, especialmente aquellas de bajos recursos. Es
por esto que, el apoyo psicológico y el acompañamiento de redes solidarias son
esenciales para ayudar a sobrellevar estas dificultades.
La
conmemoración del Día Mundial del Cáncer Infantil es un recordatorio del
compromiso y de la importancia que debe existir para fortalecer el acceso al
diagnóstico y tratamiento oportuno, garantizando más oportunidades y avances en
la lucha contra esta enfermedad. También resalta la importancia de la
sensibilización y el apoyo integral a las familias, quienes enfrentan no solo
los desafíos médicos, sino también emocionales y económicos. La unión de
esfuerzos entre el sector salud, organizaciones sociales y la comunidad es
clave para seguir avanzando y mejorar las condiciones de atención, logrando
brindar esperanza a los niños y adolescentes que luchan contra el cáncer en
Colombia y el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario