viernes, 4 de abril de 2025

 ¿POR QUÉ ALGUNOS CASOS DE DEMENCIA AVANZAN TAN RÁPIDO? MAYO CLINIC BUSCA LA RESPUESTA

La mayoría de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) y con demencias relacionadas con la enfermedad de Alzheimer (DRDA, por sus siglas en inglés) experimenta un inicio gradual y una progresión lenta de los síntomas cognitivos, lo que conduce al deterioro a lo largo de años o incluso décadas. Sin embargo, en un pequeño subconjunto de pacientes, los síntomas comienzan rápidamente, lo que lleva al desarrollo de demencia en menos de un año y a una discapacidad total en los dos años siguientes al inicio.

Desde Mayo Clinic se presentó un nuevo estudio que busca determinar por qué algunos pacientes con estas enfermedades desarrollan una demencia rápidamente progresiva (DRP).

Según la Universidad de los Andes, en Colombia las estimaciones sobre la prevalencia de demencia varían entre el 1,3 % y el 23,6 %, dependiendo de la población analizada. Por su parte, la Universidad ICESI, en Cali, reportó que aproximadamente 260.000 personas mayores de 60 años padecen Alzheimer en el país.

"Los factores que dan lugar a características clínicas extremas y de rápida progresión aún son desconocidos", afirma el Dr. Gregg Day, neurólogo e investigador clínico en Mayo Clinic, en Florida. "En la práctica, estos casos son difíciles de tratar, ya que hay muchas causas y enfermedades posibles a considerar, muchas pruebas que se pueden realizar y una clara necesidad de coordinar las evaluaciones rápidamente."

El Dr. Day dirigirá un equipo de investigadores de Mayo Clinic en Florida y en Rochester, Minnesota, para estudiar la biología de la DRP a través de un proyecto financiado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Institutos Nacionales de Salud (NIA/NIH, por sus siglas en inglés).

El equipo de investigación, junto con sus colaboradores, se ha propuesto tres grandes objetivos:

        Entender por qué algunos pacientes con Alzheimer y DRDA (demencia relacionada con deterioro acelerado) son más propensos a experimentar una progresión rápida de la enfermedad.

        Estudiar el papel de proteínas dañinas como la amiloide y la Tau, así como los cambios en los vasos sanguíneos del cerebro, en la velocidad con la que avanza la enfermedad.

        Identificar los procesos celulares que podrían estar detrás del rápido deterioro en estos pacientes, con el fin de encontrar nuevas formas de intervenir.

Los investigadores planean recopilar información clínica y genómica de 120 pacientes diversos con enfermedad de Alzheimer rápidamente progresiva y DRDA en los próximos tres años. Los hallazgos en pacientes con DRP, identificados a través de estudios de los Centros de Investigación sobre la Enfermedad de Alzheimer en todo el país, se compararán con los datos de los participantes con progresión característica de la enfermedad de Alzheimer y DRDA, inscritos en los estudios del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de Mayo Clinic.

El equipo de investigación busca entender por qué algunos pacientes con Alzheimer presentan un deterioro más rápido, analizando factores como la edad, el sexo, el historial médico, los determinantes sociales, las variantes genéticas y cambios cerebrales. Los hallazgos se validarán mediante estudios de proteínas en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con Alzheimer avanzado, y se utilizarán para identificar biomarcadores que mejoren el diagnóstico y tratamiento.

“Esperamos desarrollar nuevas pruebas y tratamientos que ayuden a retrasar la progresión de la enfermedad, sin importar qué tan rápido avance en cada paciente”, afirmó el Dr. Day.

La investigación contará con el respaldo de la experiencia digital y en telemedicina de Mayo Clinic para incluir pacientes de todo Estados Unidos.

El estudio usará el programa  Clinical Trials Beyond Walls, que permite a los pacientes participar desde sus hogares o centros comunitarios. Esta iniciativa busca eliminar barreras mediante soluciones digitales, telemedicina, monitoreo remoto y otros servicios, haciendo que los ensayos clínicos sean más accesibles y centrados en los pacientes.  La investigación descentralizada — estudios realizados fuera de las paredes de las instalaciones de investigación tradicionales — puede utilizar una amplia gama de tecnologías y servicios, como telemedicina, monitoreo remoto, flebotomía móvil, farmacias minoristas y atención médica domiciliaria.

La investigación será posible por medio del premio de subvención otorgado por los Institutos Nacionales de Salud, número R01 AG089380.

No hay comentarios:

Publicar un comentario