BUCARAMANGA LE APUESTA AL CRECIMIENTO DE LA MEDICINA EN COLOMBIA
●
Según el Ministerio de Salud en 2024 había aproximadamente 137. 700
médicos activos en Colombia, cifra que se proyecta creciente hacia 2025
●
La UNAB cuenta con más de 3.000 mil estudiantes en la Facultad de
Ciencias de la Salud.
Bucaramanga se enfrenta a los principales desafíos en salud pública global desde una perspectiva local. La resistencia antimicrobiana, por ejemplo, es un problema creciente en los hospitales de alta complejidad de la ciudad, lo que ha motivado a instituciones como UNAB y el Hospital Universitario de Santander a impulsar investigaciones clínicas y protocolos más estrictos de uso racional de antibióticos. Según la OMS y la OPS, en mayo de 2024, 379 hospitales en 21 departamentos participan en la red nacional de vigilancia de resistencia antimicrobiana.
La capital santandereana fue
testigo de uno de los encuentros académicos más importantes del año en el campo
de la medicina interna: El Congreso, organizado por la Universidad UNAB, tuvo
como objetivo fortalecer la formación médica continua y facilitar el
intercambio de conocimientos clínicos, científicos y humanos entre
profesionales nacionales e internacionales. El evento se destacó por la
participación de 25 ponentes, entre ellos nueve expertos de la prestigiosa Mayo
Clinic de Estados Unidos y 16 reconocidos conferencistas colombianos, quienes
abordaron temáticas críticas en salud pública durante ocho bloques.
Otro de los temas que se discutió
en el Congreso fueron las enfermedades crónicas no transmisibles, como la EPOC, la osteoporosis y la enfermedad
renal crónica, siendo la población de adultos mayores en Bucaramanga, una de
las más altas del país. Durante el evento se planteó la necesidad urgente de
fortalecer la atención primaria y programas de prevención comunitaria. Esto se
enlaza con los avances en oncología clínica y geriatría, donde centros como la
Clínica Foscal lideran tratamientos de alta especialidad y están desarrollando
modelos integrales para el adulto mayor.
Los médicos también debatieron como
las enfermedades cardiovasculares, como
la fibrilación auricular y la aterosclerosis, representan una de las
principales causas de mortalidad en el área metropolitana santandereana. Por
último, destacaron como los retos actuales en infectología e infecciones
emergentes, como el dengue o la reaparición de enfermedades respiratorias, son
abordados mediante una red de vigilancia epidemiológica fortalecida desde
Bucaramanga, con la participación de investigadores y entes territoriales
comprometidos con la prevención y la respuesta rápida a brotes.
Estos enfoques no solo representan retos médicos, sino también
desafíos sociales que exigen respuestas integradas desde la academia, la
clínica y las políticas públicas. “El abordaje de estos temas no solo actualiza
el conocimiento clínico de los profesionales, sino que también impulsa el
diseño de soluciones sostenibles, centradas en el paciente y basadas en la
evidencia”, afirmó Juan José Rey Serrano, decano de la Facultad de Ciencias de
la Salud de la UNAB.
De acuerdo con cifras del
Ministerio de Salud en 2024 había aproximadamente 137,700 médicos activos en
Colombia, cifra que se proyecta creciente hacia 2025“. Colombia tiene el
talento, la preparación y la visión para posicionarse como un referente
regional en educación médica. La articulación entre universidades, el sector
salud y los actores públicos y privados es fundamental para enfrentar los retos
actuales en salud con propuestas innovadoras y sostenibles”, afirmó Serrano.
El Congreso dejó en evidencia que la educación superior, cuando se sustenta en la excelencia académica y el compromiso social, se convierte en un pilar esencial para el desarrollo ético, científico y humano del país. La formación médica de calidad no solo impacta la salud pública, sino que fortalece la capacidad del sistema para enfrentar desafíos complejos con soluciones basadas en conocimiento y equidad. Bucaramanga y la UNAB resaltan la necesidad de una colaboración efectiva entre universidades, sector público y privado, para consolidar una educación médica integral que transforme la atención en salud desde un enfoque centrado en el bienestar colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario