jueves, 11 de septiembre de 2025

 CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA MÍNIMAMENTE INVASIVA: UNA NUEVA ERA EN LA ATENCIÓN CARDIOVASCULAR EN COLOMBIA

En un contexto donde las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo y afectan de forma particular a países de ingresos medios y bajos, GE HealthCare destaca cómo la tecnología médica está marcando una nueva era en la cardiología intervencionista, ofreciendo alternativas que combinan precisión, seguridad y eficiencia para pacientes y profesionales de la salud.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más del 75% de las muertes por ECV ocurren en países de ingresos medios y bajos[1], y en la región de las Américas más de 2 millones de personas fallecieron por esta causa en 2019[2]. En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) registró más de 80 mil decesos relacionados a esta causa en 2023. 

“Cada avance que reduce el dolor, la incertidumbre o el tiempo de recuperación de un paciente representa un triunfo de la tecnología puesta al servicio de la vida. Hoy, la cardiología intervencionista mínimamente invasiva está redefiniendo la manera en que entendemos la atención cardiovascular en el país”, afirmó Adriana Franco, Country Manager de GE HealthCare Colombia.

Las enfermedades afectan al corazón o los vasos sanguíneos (venas y arterias) y pueden ser causadas por diversos factores, tales como: hipertensión arterial, dieta poco saludable, colesterol alto, diabetes, contaminación atmosférica, obesidad, tabaquismo, enfermedades renales, inactividad física, consumo nocivo de alcohol y estrés. Además, los antecedentes familiares, el origen étnico, el sexo y la edad también pueden afectar al riesgo de enfermedad cardiovascular de una persona, según datos de la Federación Mundial del Corazón[3].

“Si bien algunas de estas enfermedades pueden requerir tratamientos médicos prolongados como cirugía abierta o manejo especializado, una gran parte de las EVC gracias a la tecnología médica de hoy pueden ser atendidas por medio de la cardiología intervencionista mínimamente invasiva, que representa una alternativa segura y eficiente para los pacientes, al mismo tiempo que está redefiniendo la manera en que entendemos la atención médica de alta complejidad”, explicó Adriana Franco.

La Fundación Corachan señala que esta especialidad médica, centrada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, utiliza técnicas mínimamente invasivas en las que los profesionales de la salud, a través de las arterias y venas, pueden tratar diversas afecciones cardíacas sin necesidad de cirugía a corazón abierto.[4]

Ahora bien, estos procedimientos se hacen generalmente en un laboratorio de cateterismo cardíaco, también conocido como sala de hemodinamia, que cuenta con tecnología médica que ofrece una visualización excelente del corazón y de sus cavidades. Además, estos equipos, integran sistemas diseñados para proporcionar imágenes con la claridad necesaria[5] y por si fuera poco, recientemente se han incorporado sistemas avanzados de imagenología con Inteligencia Artificial (IA) para apoyar al personal médico en el diagnóstico y tratamiento en tiempo real de enfermedades cardiovasculares y otras afecciones[6].

Más allá del beneficio directo para los pacientes, estas terapias impactan positivamente en la sostenibilidad del sistema de salud, al reducir costos hospitalarios y estancias prolongadas. En consecuencia, contar con estas tecnologías en hospitales públicos y privados representa una oportunidad decisiva para salvar vidas y garantizar un acceso más equitativo a tratamientos de vanguardia.

“En GE HealthCare creemos que la innovación debe estar al alcance de todos. Nuestra misión es acompañar a los médicos con herramientas que potencien su labor y, al mismo tiempo, garantizar que cada paciente tenga acceso a una atención más rápida, precisa y humana”, concluyó Adriana Franco.


[1] Información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Consulte aquí.

[2] Información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Consulte aquí.

[3] Información de la Federación Mundial del Corazón. Consulte aquí.

[4] Información de la Fundación Corachan. Consulte aquí.

[5] Información de GE HealthCare, consulte aquí.

[6] Información de GE HealthCare, consulte aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario