EL TEMOR AL ODONTÓLOGO QUE RETRASA DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS
·
Miles de personas en el mundo evitan asistir al
odontólogo por temor.
·
La tecnología actual en odontología permite
consultas sin dolor.
·
La psicología ayuda a eliminar la ansiedad y
los traumas.
·
Un enfoque conjunto mejora la experiencia y la
salud oral.
Las causas
pueden ir desde experiencias traumáticas pasadas, miedo al dolor y a las
agujas, hasta la sensación de falta de control durante la consulta. Para
algunas personas acudir al odontólogo es una experiencia que genera tensión
desde antes de entrar al consultorio, afecta a millones de personas en el mundo
y se ha convertido en una de las principales barreras para mantener una buena
salud oral. Sin embargo, los avances científicos en odontología sumados a los
servicios de atención psicológica pueden ser la forma de superar estas
dificultades.
La odontóloga Angélica Melo Suescún, especialista en Rehabilitación Oral de la Pontificia Universidad Javeriana, señala que el nerviosismo del paciente puede detectarse fácilmente en consulta: “Algunos salivan en exceso, cierran los labios como una forma de autoprotección o incluso saltan en la silla a pesar de las explicaciones”. Frente a estos casos, resalta la importancia de la empatía y la comunicación constante: “Siempre explico cada paso y hago pausas para que el paciente respire, se relaje y me pueda expresar cómo se siente”. Además, destaca que los avances tecnológicos están transformando la experiencia: “Hoy contamos con escáneres intraorales que reemplazan las incómodas impresiones, anestesia computarizada que se aplica lentamente y, en casos de ansiedad intensa, la posibilidad de sedación consciente supervisada por un especialista”.
Desde la psicología, el abordaje es igualmente
clave. Marcela Valle Cuéllar, psicóloga clínica, reconocida por su trabajo en
ansiedad y fobias y directora de Sanar Psicoterapia, afirma: “El miedo al
odontólogo puede estar asociado a experiencias traumáticas, ansiedad
anticipatoria o creencias negativas transmitidas en la familia. La intervención
psicológica ayuda a identificar el origen del temor y aplicar estrategias
graduales que devuelvan la confianza al paciente”.
Recomendaciones prácticas para pacientes con
dentofobia:
1. Habla
abiertamente con tu odontólogo: explícita tus miedos y define señales para
pausar si te sientes abrumado.
2. Busca
clínicas que ofrezcan tecnologías indoloras, como anestesia computarizada o
escáner intraoral.
3. Considera
apoyo psicológico, especialmente terapia psicológica o desensibilización
gradual.
4. Lleva
elementos de distracción: música, audífonos, videos o incluso realidad virtual
si están disponibles.
5. Programa
citas cortas y progresivas: comienza por visitas introductorias —sin
tratamiento— para familiarizarte.
6. Practica
técnicas de relajación: respiración, mindfulness o técnicas de autocontrol pueden
hacer una gran diferencia.
El trabajo coordinado entre odontólogos y
psicólogos también incluye la educación del paciente, la programación de
consultas progresivas y el uso de técnicas de relajación durante los
procedimientos. Estas acciones favorecen la adherencia a los tratamientos y
generan un entorno de atención más seguro y confiable para cada persona.
La articulación de ambas disciplinas —odontología
y psicología— no solo mejora la experiencia en la consulta, sino que también
contribuye a la prevención y al tratamiento oportuno de enfermedades orales.
Este abordaje integral permite disminuir los índices de abandono de
tratamientos, favorece diagnósticos más tempranos y asegura procedimientos más
efectivos y menos invasivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario