MÁS CASOS DE BRONQUIOLITIS Y NEUMONÍA EN NIÑOS: EXPERTOS HACEN LLAMADO URGENTE A LA PREVENCIÓN
● La bronquiolitis es la principal causa de hospitalización en menores de un año en Colombia y tiende a dispararse en esta temporada de lluvias.
● El Hospital Infantil Universitario de San José entrega pautas clave de prevención para reducir el impacto de bronquiolitis y neumonía en los niños.
Una infección que en un adulto puede parecer un simple resfriado, en los más pequeños puede evolucionar rápidamente hacia bronquiolitis o neumonía, enfermedades que tienden a intensificarse en temporadas frías y que requieren atención médica oportuna para evitar complicaciones.
Según el doctor Tomás Díaz, coordinador del Servicio de Pediatría del Hospital Infantil Universitario de San José, los bebés menores de un año son el grupo más vulnerable, pues su sistema inmunológico aún es inmaduro y cualquier obstrucción en sus pequeñas vías respiratorias complica la recuperación frente a una infección. “Un resfriado común en un adulto puede convertirse en una infección grave para un bebé e incluso evolucionar rápidamente a una bronquiolitis o neumonía. La mayor vulnerabilidad se da entre el segundo y sexto mes de vida, por lo que nunca se deben subestimar los síntomas respiratorios en los más pequeños. Ante cualquier signo de dificultad para respirar o cambios en la alimentación, es fundamental acudir de inmediato al médico”, enfatiza el especialista.
La bronquiolitis se manifiesta con tos, sibilancias y dificultad para respirar, mientras que la neumonía suele causar fiebre alta, dolor en el pecho y compromiso general del estado de salud. Ambas enfermedades afectan principalmente a menores de cinco años y requieren atención médica inmediata para reducir el riesgo de complicaciones.
Signos de alarma y cuidados
Estas enfermedades, que tienden a intensificarse durante la temporada de lluvias, representan un riesgo significativo si no se atienden a tiempo. La institución invita a los padres y cuidadores a prestar atención a los síntomas de alarma y a consultar de inmediato los servicios de salud, ya que una atención temprana puede marcar la diferencia en la recuperación del menor.
Algunos de los signos de alarma que todo padre debe tener en cuenta son:
● Respiración rápida o con esfuerzo.
● Aleteo nasal o hundimiento de costillas.
● Coloración azulada en labios o uñas.
● Irritabilidad extrema o somnolencia inusual.
● Dificultad para alimentarse o rechazo completo de la lactancia.
La prevención es clave durante estos meses, algunas medidas recomendadas son:
● Mantener el esquema de vacunación al día, especialmente contra neumococo e influenza.
● Promover el lavado frecuente de manos.
● Evitar el humo de cigarrillo en el entorno del menor.
● Limitar el contacto con personas enfermas.
● Fortalecer la lactancia materna, que refuerza el sistema inmunológico.
Finalmente, el doctor Díaz envía un mensaje claro a los padres: “La bronquiolitis y la neumonía no son un simple resfriado. Si evidencian que su hijo no está respirando normalmente o luce decaído, acudan de inmediato a un centro médico. Una consulta a tiempo puede salvar vidas”.
El Hospital Infantil Universitario de San José recuerda que la protección de la salud infantil es una tarea conjunta entre familias y profesionales de la salud. Mientras los hogares fortalecen los hábitos de prevención, el sistema de salud continúa trabajando para ofrecer diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados. En temporada de lluvias, esta alianza es clave para reducir el impacto de enfermedades respiratorias en la infancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario