¿CUÁL ES EL PANORAMA DE COLOMBIA EN LA RUTA DE ATENCIÓN DE ENFERMEDADES RARAS?
·
En
Colombia se registran más de 58.000 casos de pacientes confirmados y existen
2.198 enfermedades consideradas raras codificadas.
·
Ante este
panorama, el desafío a nivel nacional es fortalecer la generación de
información y sensibilización, además de financiación pública y facilidades de
acceso de manera oportuna a tratamientos y medicamentos.
De
acuerdo con el Ministerio de Salud, en Colombia existen 2.198 enfermedades
consideradas raras codificadas, entre ellas están la esclerosis lateral
amiotrófica, la atrofia muscular espinal, la paraplejia espástica hereditaria,
esclerosis lateral primaria, atrofia muscular progresiva, y la parálisis
pseudobulbar[4]. El diagnóstico temprano es fundamental para el manejo de estas
enfermedades y por esta razón, la información y generación
de conciencia en la sociedad representan un desafío[5].
Según Edicson Ruíz, médico y
fisiatra del Instituto Roosevelt, “en este tipo de patologías es importante
el diagnóstico temprano debido a que en la actualidad se cuenta con estándares
de manejo internacionales y nuevas moléculas que pueden modificar la historia
natural de la enfermedad, disminuyendo el impacto de las patologías sobre el
paciente y sobre su familia. Por esta razón, es indispensable la
concientización y la sensibilización de los distintos actores del sistema, no
solamente de los médicos que hacen seguimiento en las primeras consultas”.
Mejorar y facilitar el acceso al
tratamiento y medicamentos
Además de la
prevención, otro de los grandes desafíos está en el acceso oportuno a
tratamientos y medicamentos. A nivel mundial, se han visto nuevas apuestas para
generar cambios más eficaces en este sentido. La ONU, por ejemplo, de cara a la
Agenda 2030, invitó a los países integrantes por medio de la Resolución sobre
Enfermedades Poco Frecuentes[6]
a garantizar el acceso universal de los servicios de salud. De acuerdo con la
entidad, estos deberían ser más seguros, de calidad, asequibles, oportunos y sustentados
en políticas públicas más integrales y con un programa financiero para que el
acceso sea el adecuado.
“Estos son
claros ejemplos de iniciativas que están siendo llevadas a cabo desde
organizaciones internacionales como punto de partida para la construcción de
estrategias que puedan adoptarse al panorama local. De tal forma, seguir estas
guías nos va a permitir obtener mejoras en el sistema de salud colombiano,
logrando una atención integral y un desarrollo en el marco de políticas
públicas entorno a las Enfermedades Raras”, indicó
Francisco Calderón, Market Access Senior Manager de BIIB Colombia, filial de
Biogen Inc. en el país.
El
Gobierno Nacional en los últimos años ha venido trabajando en una serie de acciones. Entre ellas el
trabajo de la Mesa Nacional de Enfermedades Huérfanas, la consolidación de un
marco constitucional, capacitaciones regionales, el seguimiento a casos y el
desarrollo en los procesos de diagnóstico[7].
En el marco legal, estas enfermedades están incluidas dentro de la regulación
colombiana en la Ley 1392 de 2010 y en la Ley 1438 de 2011 dentro
de la categoría de enfermedades huérfanas, las cuales son incluidas dentro de
las políticas públicas a partir de esta clasificación[8].
A pesar de los esfuerzos,
aún existen grandes desafíos tales como la consolidación de líneas estratégicas
de gestión que permitan una ruta de atención más efectiva e integral. Entre las
principales necesidades está mejorar las políticas públicas y los actuales
mecanismos de financiación de medicamentos para enfermedades huérfanas, teniendo
en cuenta que las políticas vigentes incentivan el desarrollo de estos, pero
limita su acceso por restricciones presupuestarias.
“Se ha evidenciado que actualmente las políticas de medicamentos huérfanos están concentradas en los países con ingreso alto, mientras que en países de ingreso medio y bajo no hay una regulación o modelos de faciliten el acceso. En general, los costos elevados son el centro de las discusiones y se pierde de vista la posibilidad de construir soluciones conjuntas para conseguir la atención integral, continua y sostenible de estas enfermedades”, puntualizó Calderón.
[1] Gobierno de España.
Ministerio de Economía y Competitividad. Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias. Criterios de financiación y reembolso de medicamentos huérfanos.
Madrid. Abril de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2022. Tomado de: Criterios de financiación y
reembolso de los medicamentos huérfanos (isciii.es)
[2] Federación de Enfermedades
Raras. ¿Qué son las enfermedades raras o poco frecuentes? Consultado el 3 de
febrero de 2022. Tomado de: Información sobre
Enfermedades Raras | FEDER (enfermedades-raras.org)
[3] Ministerio de Salud. Registro Nacional de Enfermedades
Huérfanas. Tomado de: 58.564 pacientes se encuentran en el Registro Nacional
de Enfermedades Huérfanas.
[4] GBD 2016
Motor Neuron Disease Collaborators. Global, regional, and national burden of
motor neuron diseases 1990–2016. November
2018. Consultado el 3 de febrero de 2022. Tomado de: PIIS1474442218304046.pdf
[5] Universidad El Bosque.
Lanzamos la primera plataforma sobre Enfermedades Raras en Colombia. Marzo de
2021. Consultado del 3 de febrero de 2022. Tomado de: Lanzamos la primera
plataforma sobre Enfermedades Raras en Colombia | Universidad El Bosque
(unbosque.edu.co)
[6] United Nations. General
Assembly. Addressing the challenges of persons living with a rare disease and
their families. Seventy-sith session. December 2021. Consultado 23 de febrero
de 2022. Tomado de: Final-UN-Text-UN-Resolution-on-Persons-Living-with-a-Rare-Disease-and-their-Families.pdf
(rarediseasesinternational.org)
[7] Gobierno de Colombia.
Ministerio de Salud. El camino recorrido en Colombia para la atención de
Enfermedades Raras. Boletín de Prensa N° 509 de 2020. Julio de 2020. Consultado
el 3 de febrero de 2022. Tomado de: El camino recorrido en
Colombia para la atención de enfermedades huérfanas (minsalud.gov.co)
[8] Gobierno de Colombia.
Ministerio de Salud. Enfermedades Huérfanas. Consultado el 3 de febrero de
2022. Tomado de: Enfermedades huérfanas
(minsalud.gov.co)
No hay comentarios:
Publicar un comentario