LOS CINCO DATOS QUE DEBE SABER SOBRE LA DIETA KETO
Aunque ‘ser keto’ parece
una moda reciente, han pasado 100 años desde que el médico norteamericano,
Rollin Woodyatt, descubrió que los cuerpos cetónicos —acetona, acetoacetato y
ácido hidroxibutírico— aparecen luego de un ayuno prolongado o por cuenta de
una dieta que contiene una proporción muy baja de carbohidratos y muy alta en
grasa.
“En realidad, aunque tiene
múltiples variaciones, es una dieta principalmente alta en grasas de todo tipo:
mantequilla, aceites, grasas de origen animal, frutos secos, aguacate,
derivados del coco, entre otras. Esta, además, se basa en que el consumo debe
ser de un gramo de proteína por cada kilogramo de peso, así como de 10 a 15
gramos de carbohidratos y el resto de las calorías deben consumirse en forma de
grasa”, explica la doctora Luisa Fernanda Becerra, nutricionista-dietista
adscrita a Colsanitas.
Este tipo de planes
alimenticios es utilizado como tratamiento para personas con obesidad y
sobrepeso, adicionalmente, algunos pacientes que son candidatos a cirugía
bariátrica la aplican para promover una pérdida de peso rápida y disminuir el
tamaño del hígado en la primera etapa, la preoperatoria. Antiguamente fue un
tratamiento que se utilizaba para controlar las epilepsias resistentes a los
fármacos.
Becerra comenta los cinco datos
más relevantes que debe tener en cuenta con esta dieta:
1. ¿Qué
alimentos debería consumir?: intente
que su dieta esté basada principalmente en proteínas como la carne de res,
cerdo, pollo, salmón, algunos aceites como el de oliva y coco, mantequillas,
quesos, leche entera. La crema de leche, las nueces y semillas: almendras,
maní, marañones y semillas de chía son una buena opción. No olvide siempre
incluir una grasa saludable como el aguacate y consuma frutas como el coco,
fresas, arándanos, aceitunas y limón.
2. ¿Qué
alimentos no debería consumir?: elimine
los carbohidratos como el arroz, la avena, la pasta, legumbres y bebidas
azucaradas. Evite algunas frutas como el banano, mango, uvas y verduras como la
papa y yuca, las salsas, harinas refinadas y los condimentos.
3. ¿Tiene
beneficios?: sí, está demostrado que
funciona para el control de algunas enfermedades, esto se da gracias a los
cambios que se producen en el metabolismo energético; sin embargo, no todas las
personas son aptas para aventurarse con este tipo de alimentación, ni tampoco
es un plan nutricional que deban seguir los individuos en el largo plazo.
4. ¿Qué
tipo de personas no lo pueden utilizar?: las
mujeres embarazadas y en lactancia no deben probar esta dieta, tampoco los
pacientes que padezcan diabetes ya que pueden presentar episodios frecuentes de
hipoglucemia. Evite esta dieta si usted es un paciente que tengan trastornos de
la conducta alimentaria, trastornos mentales, abuso de alcohol y otras
sustancias, insuficiencia hepática y renal.
5. ¿Debo acudir a un especialista para iniciar la dieta?: sí, esta dieta debe ser recomendada únicamente por un especialista en nutrición ya que debe darle un plan donde pueda tener total hidratación ya que el inicio se producirá más orina lo cual puede producir deshidratación. Adicionalmente, debe tener cuidado con algunos síntomas gastrointestinales asociados con el estreñimiento y alterar los niveles de colesterol y ácido úrico. Recuerde que los tiempos de esta dieta son máximo de un año, así evita tener contraindicaciones futuras.

No hay comentarios:
Publicar un comentario