martes, 18 de junio de 2024

 EL 98 % DE LOS CÁNCERES DE PRÓSTATA EN EL MUNDO SON CURABLES, SI SE DETECTAN A TIEMPO

·         En Colombia, se estima que cada año se diagnostican 8.872 casos nuevos de cáncer de próstata, según datos del Observatorio Nacional de Cáncer.

·         Datos de la Cuenta de Alto Costo revelan que cerca del 30 % de los pacientes al momento del diagnóstico se encuentran en estado avanzado.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata, la comunidad médica hace un llamado a los hombres mayores de 50 años a consultar periódicamente a su médico para el tamizaje de cáncer de próstata. Aún más, teniendo en cuenta que, el 98 % de los casos en el mundo son curables si se detectan antes de que el cáncer se expanda a otros órganos, mientras que, si se descubre en una etapa tardía, la supervivencia es del 30 %, según datos de la American Cancer Society. 

El cáncer de próstata como el tumor más frecuente para los hombres en Colombia, requiere de un compromiso con la corresponsabilidad. Debemos trabajar articulados los pacientes y aseguradores en hábitos de vida saludables y detección temprana a través de las dos alternativas de diagnóstico con las que contamos en la atención primaria en salud. Una es la prueba en sangre de antígeno prostático específico (PSA), donde los niveles altos de PSA pueden indicar la presencia de cáncer y, otra, es el tacto rectal de la próstata. Ambas son necesarias y no son excluyentes”, indicó Laura Bernal, gerente de la Cohorte de Oncología de Compensar

De igual manera, los hábitos de vida sana y una alimentación saludable son claves para hacer frente al cáncer de próstata. “Dentro de las recomendaciones médicas está la disminución del consumo de carnes rojas carbonizadas, fritas o asadas, así como las grasas trans o saturadas. Asimismo, es clave tener una dieta alta en frutas y verduras, evitar el sobrepeso, hacer actividad física regular y evitar el consumo de cigarrillo o de alcohol. Lo más importante es visitar al médico a partir de los 50 años para iniciar el tamizaje de cáncer de próstata”, agregó Laura Bernal.

Otro de los aspectos para tener en cuenta en la detección temprana son los signos de alerta, que, aunque no son del todo concluyentes, pueden encender las alarmas para consultar con un profesional de la salud. Dentro de los síntomas tempranos están:


      Necesidad de orinar con frecuencia, especialmente por la noche.

      Dificultad para comenzar a orinar o retener la orina.

      Un flujo de orina débil o interrumpido.

      Dolor o ardor al orinar.

      Sangre en la orina.

      Dificultad para lograr o mantener una erección.

      Sangre en el semen.

      Dolor o rigidez frecuente en la parte baja de la espalda, las caderas o la parte superior de los muslos.

      Hinchazón en las extremidades inferiores.

La gravedad de los síntomas puede depender de dónde se encuentra el cáncer en la próstata y de qué tan avanzada esté la enfermedad. “También, es indispensable tener en cuenta y notificar ante el médico, para evaluar el riesgo de padecer la enfermedad, los antecedentes familiares de cáncer y tener en cuenta las variables como la edad, la raza o las mutaciones genéticas a partir de los 40 años”, concluyó la gerente de la Cohorte de Oncología de Compensar.

Finalmente, frente a las mutaciones genéticas que son una de las causas del cáncer de próstata, los avances científicos han contribuido al tratamiento clínico efectivo impactando en decisiones médicas que son claves en la supervivencia. Lo anterior, debido a que perfil molecular se analiza mediante pruebas especializadas que están basadas en biomarcadores, que permiten tener tratamientos personalizados para estos casos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario