martes, 25 de junio de 2024

 ¿POR QUÉ NO SE DEBEN USAR OBJETOS METÁLICOS EN LOS EXÁMENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA?

·         Las resonancias magnéticas generan imágenes del cuerpo gracias a poderosos imanes y ondas de radiofrecuencia.

·         Los objetos metálicos no deben entrar en contacto con estos dispositivos ya que pueden afectar los resultados del examen o incluso poner en peligro a los pacientes.

·         Si tiene cualquier inquietud acerca de la viabilidad de una resonancia magnética se recomienda consultar al médico asignado.

Los sistemas de Resonancia Magnética (RM) son herramientas médicas que generan imágenes del cuerpo humano sin exponerlo a radiación ionizante. Funcionan mediante imanes y ondas de radiofrecuencia poderosas que hacen posible la creación de diferentes tipos de imágenes.

Las resonancias magnéticas se utilizan para diagnosticar problemas en los huesos, articulaciones y músculos, así como para detectar tumores y otras anomalías en los tejidos blandos. También son útiles para evaluar daños tras un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza, para estudiar el corazón y los vasos sanguíneos, y para detectar enfermedades de la columna vertebral.

Debido a los fuertes campos magnéticos presentes durante un examen de Resonancia Magnética, ciertos objetos que contienen metal pueden experimentar daños, alterar los resultados del examen e incluso ser desplazados por las ondas magnéticas a través del cuarto. Además, estos imanes pueden afectar el funcionamiento de marcapasos cardíacos y otro tipo de implantes, ya que el campo magnético puede generar cambios de posición en piezas metálicas dentro del cuerpo.[1]

Por lo tanto, es crucial seguir las precauciones y pautas de seguridad establecidas al someterse a un procedimiento de Resonancia Magnética para evitar riesgos potenciales y antes de realizarse un examen de este tipo se debe considerar si se cuenta con implantes, principalmente del tipo que contienen elementos ferromagnéticos, si hay embarazo o si la persona sufre de claustrofobia. En estos casos, lo más recomendable es evaluar medidas de manera particular con los especialistas clínicos encargados de realizar los exámenes de Resonancia Magnética.

Por otro lado, si usted padece alguna de estas condiciones es preferible revisar otras alternativas de análisis médico:[2] válvulas cardíacas artificiales, clips para aneurisma cerebral, desfibrilador o marcapasos cardíaco, implantes en el oído interno, enfermedades renales o diálisis, articulaciones artificiales que fueron recientemente implantadas, y/o endoprótesis vasculares.

La Resonancia Magnética es una herramienta que proporciona una visión detallada del cuerpo humano. Sin embargo, dada la naturaleza de su funcionamiento, es fundamental tomar precauciones para salvaguardar la seguridad del paciente y la precisión del examen, si surge alguna duda o inquietud sobre la viabilidad del examen se debe conversar con el médico asignado, ya que informar acerca de cualquier condición es esencial para garantizar una experiencia segura y un diagnóstico preciso.

"El uso de objetos metálicos durante exámenes de resonancia magnética conlleva riesgos a considerar debido a los fuertes campos magnéticos generados por estas herramientas médicas. Por ende, se pueden causar daños a los objetos metálicos, alterar los resultados del examen e incluso desplazarlos peligrosamente dentro del cuerpo. Es crucial seguir las precauciones establecidas y discutir cualquier inquietud con su médico para garantizar una experiencia segura y un diagnóstico preciso.” comentó Fabian Rodriguez, Director de Diagnóstico por Imágenes y Terapias Avanzadas en Siemens Healthineers


[1] National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering. (s.f.). National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering. Obtenido de https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/imagen-por-resonancia-magn%C3%A9tica-irm#:~:text=La%20IRM%20es%20una%20tecnolog%C3%ADa,y%20el%20monitoreo%20de%20tratamientos. 

[2] MedlinePLus. (7 de mayo de 2022). MedlinePlus. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003335.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario