RONCAR PUEDE SER MÁS SERIO DE LO QUE CREES: ATENCIÓN A LA POLIPOSIS NASAL
Desde el punto de vista clínico, los ronquidos se producen cuando el aire no puede fluir libremente por la nariz y la garganta durante el sueño, lo que provoca vibraciones en los tejidos circundantes y genera el sonido característico (2). Se estima que esta condición afecta aproximadamente al 40% de los hombres y al 20% de las mujeres, y aumenta con la edad (3).
Aunque a menudo se asocian con
trastornos como la apnea del sueño, los ronquidos pueden ser síntoma de
múltiples condiciones (1). Una de ellas es la poliposis nasal, caracterizada
por el crecimiento de pólipos o protuberancias dentro de las fosas nasales, que
obstruyen el paso del aire y dificultan la respiración durante el sueño (4).
Cuando los ronquidos se presentan de forma persistente, pueden ser una señal de alerta frente a un bloqueo estructural en las vías respiratorias altas, como ocurre en casos de poliposis nasal (2,4).
¿Qué es la poliposis nasal y cómo la puedo identificar?
Los pólipos nasales son
formaciones o protuberancias no cancerígenas e indoloras que se desarrollan en
el revestimiento interno de la nariz o en los senos paranasales, las cavidades
ubicadas en los huesos del rostro (4). Cuando son de tamaño reducido, suelen no
generar molestias (4).
Al crecer o aparecer en grupos,
pueden bloquear el paso del aire por la nariz, provocar ronquidos, dificultad
para respirar, disminución y hasta pérdida del olfato, dolor facial, goteo y
congestión nasal, así como mucosidad que baja por la garganta (4).
Aunque pueden presentarse a
cualquier edad, los pólipos nasales son más comunes en adultos jóvenes y de
mediana edad (4). En la mayoría de los casos, los medicamentos permiten reducir
el tamaño de los pólipos o eliminarlos por completo; sin embargo, cuando no
responden al tratamiento, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para
retirarlos (4). En algunos casos, aun después de cirugía, es común que
reaparezcan con el tiempo (4).
“Los
ronquidos frecuentes, aunque a menudo se consideran un síntoma menor o
simplemente una afectación del sueño, pueden ser una señal de alerta frente a
condiciones como la poliposis nasal. Esta enfermedad, que con frecuencia pasa
desapercibida o se confunde con cuadros alérgicos o infecciones recurrentes,
requiere una mayor atención clínica y un diagnóstico oportuno. Es fundamental
generar conciencia tanto en la población como en el personal médico sobre la
importancia de no subestimar síntomas persistentes que podrían estar asociados
a una obstrucción nasal crónica.” sostuvo María Claudia Cruz, medical affairs manager de GSK
Colombia.
¿Cómo disminuir las molestias de la poliposis nasal?
Aunque la poliposis nasal es una
afección crónica que no siempre puede prevenirse por completo, existen diversas
medidas que pueden ayudar a disminuir el riesgo de aparición o a controlar
mejor sus síntomas (4):
“Conocer los síntomas de esta
condición es fundamental para lograr un diagnóstico temprano y un tratamiento
oportuno que ayude a controlar los síntomas y evite complicaciones a largo
plazo. Los ronquidos frecuentes, muchas veces subestimados, pueden ser una
manifestación inicial de la poliposis nasal. Por eso es importante prestar
atención a estas señales y consultar al médico ante síntomas persistentes, ya
que un buen control de la enfermedad permite que muchos pacientes tengan una
evolución favorable y una mejor calidad de vida.” puntualizó Cruz.
Bibliografía
- American
Academy of Sleep Medicine(2025). Más de un tercio de los estadounidenses optan por un
divorcio de sueño. Disponible en: https://aasm.org/over-a-third-americans-opt-sleep-divorce/
- Mayo Clinic(2025). Ronquido. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/snoring/symptoms-causes/syc-20377694
- Neuro Madrid (2024). El ronquido: prevalencia, fisiopatología y tratamiento. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogvi_2._el_ronquido_prevalencia.pdf
- Mayo Clinic(2025). Pólipos nasales. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/nasal-polyps/symptoms-causes/syc-20351888
- Clínica Universidad de Navarra (2024). Poliposis Nasal. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/poliposis-nasal?utm_source=chatgpt.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario