LACTANCIA MATERNA PODRÍA PREVENIR 800.000 MUERTES ANUALES
En la Semana Mundial sobre la Lactancia Materna 2025: “Invertir en la lactancia materna es invertir en el futuro”, un primer paso para disminuir las desigualdades y aumentar las capacidades en Colombia.
Cifras de Colombia han mejorado, pero seguimos en deuda
El país cuenta con dos leyes para proteger la lactancia materna, Ley 2361de 2024, que ordena la creación de una Política Pública Nacional de Lactancia Materna y de bancos de leche, y la Ley 2458 de 2025, que busca fortalecer a la "Comunidad Lactante" a través de un registro público de redes de apoyo, una hoja de ruta de atención preventiva en el sistema de salud y la certificación de establecimientos comerciales amigables con la lactancia.
Según estudios de la OMS estiman que una
cobertura óptima podría prevenir hasta 800 000 muertes infantiles anuales. En
América Latina y el Caribe (ALC), solo el 43 por ciento de los lactantes
menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna, una
tasa inferior al promedio mundial del 48 por ciento. Además, solo el 54 por
ciento de los recién nacidos son amamantados dentro de su primera hora de vida,
y apenas el 43 por ciento de los niños continúan con la lactancia hasta los dos
años. Esta carencia contribuye a la persistente triple carga de malnutrición en
la región: desnutrición, sobrepeso y obesidad, y deficiencias de
micronutrientes.
Dentro de los innumerables beneficios de
la lactancia materna, que se extienden mucho más allá de la infancia, antes del
primer año, se tienen:
- Los bebés amamantados Los niños
amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia,
son menos propensos tienen menos probabilidades de sufrir sobrepeso u
obesidad y son menos propensos a presentar diabetes de tipo 2 y otras
afecciones crónicas. Y sus madres también se benefician, ya que corren
menos riesgo de padecer hemorragias posparto, cáncer de mama y de ovario,
cardiopatías y diabetes de tipo 2.
- Los niños amamantados tienen
mejor protección frente a las infecciones gastrointestinales, que se
observa no solo en los países en desarrollo, sino también en los países
industrializados. El inicio temprano de la lactancia materna (en la
primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce
la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras
infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia
parcialmente materna o exclusivamente artificial
Con las inversiones adecuadas, los países
pueden aumentar significativamente las tasas de lactancia materna exclusiva,
como demuestran las mejoras a escala mundial logradas en la última década. Por
ello, los lineamientos internacionales establecen que las madres y las familias
necesitan apoyo para que sus hijos reciban una lactancia materna óptima. Entre
las medidas que ayudan a proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna
destacan:
- La adopción de políticas como el
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la
Protección de la Maternidad (N.º 183) o la recomendación N.° 191 son
instrumentos clave para garantizar los derechos de las madres trabajadoras
y la protección de la salud de la madre y el niño.
- La legislación laboral reconoce
dos descansos de 30 minutos para lactar hasta los seis meses, aplicables
también en esquemas de trabajo remoto. Así, el Ministerio de Trabajo,
mediante la Resolución 2423 de 2018 obliga a empresas públicas y privadas
a dotar salas adecuadas para la extracción y conservación de la leche; hoy
existen más de 350 salas certificadas y un piloto virtual para acompañar a
madres que teletrabajan.
- La protección de la maternidad
es una condición necesaria para alcanzar una verdadera igualdad de
oportunidades y de trato entre las mujeres y los hombres en el trabajo.
Protege la salud de las mujeres embarazadas y puérperas, las madres
lactantes y los recién nacidos, así como la seguridad económica de las
trabajadoras (OIT, 2024)
Con relación a la gestión de la seguridad
y salud en el trabajo (SG-SST), la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
exige evaluar riesgos específicos para gestantes y lactantes y adaptar tareas o
tiempos si hay exposición nociva. En este punto, muchos países integran la
lactancia en su normativa de SG-SST; Finlandia permite reubicación con subsidio
si el puesto impide lactar con seguridad. En Colombia, la regulación infiere en
SG-SST infiere incluir la lactancia en la matriz de peligros y planes de
prevención.
Para la Corporación para el Desarrollo de
la Seguridad Social (CODESS), es indudable el papel de la lactancia en la
protección de los derechos fundamentales de la madre y el niño en función de
lograr el máximo de capacidades y libertades para todos los recién nacidos en
Colombia, sin distingo o discriminación posible, por ello, invertir en la
lactancia materna, es invertir en el futuro de los niños en el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario