martes, 14 de octubre de 2025

EL CARIBE COLOMBIANO ENTRA AL MAPA DE LA MEDICINA AVANZADA CON TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA DE ALTA COMPLEJIDAD DESDE BARRANQUILLA

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, este 14 de octubre, la Clínica General del Norte (CGN) reafirma su compromiso con la vida al anunciar avances que posicionan a Barranquilla y al Caribe colombiano en el mapa nacional de la medicina de alta complejidad con una tasa de éxito clínico actual del 90 %.

Desde su programa de trasplantes de médula ósea, la Clínica General del Norte realiza procedimientos de donante parcialmente compatible —conocidos como haploidénticos—, un procedimiento que multiplica las posibilidades de vida para quienes no tienen un donante totalmente compatible en su entorno familiar o en los registros nacionales.

Además, la Clínica ha incorporado un tratamiento personalizado que ajusta los medicamentos y las defensas del cuerpo según el perfil genético y la evolución de cada paciente. Esta acción, denominada inmunosupresión personalizada en términos clínicos, mejora la respuesta del organismo y reduce complicaciones a largo plazo.

Mientras que, según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), el promedio nacional de éxito en trasplantes de médula ósea ronda el 62 %, la Clínica General del Norte mantiene una tasa de éxito clínico superior al 90 %, reflejo de un modelo que combina tecnología avanzada, acompañamiento integral y un equipo multidisciplinario altamente especializado.

“El trasplante no es solo una cirugía, es un proceso de vida. En cada procedimiento acompañamos al paciente antes, durante y después porque detrás de cada intervención hay una historia que merece ser contada y una familia que vuelve a tener esperanza”, afirmó Lina María Monroy, coordinadora de Trasplante de Órganos y Tejidos de la Clínica General del Norte.

Cada procedimiento, más de 200 trasplantes realizados en los últimos años, representa una historia de vida recuperada, una familia restaurada y un paciente que puede volver a disfrutar de su cotidianidad sin las limitaciones de tratamientos crónicos como la diálisis.

El compromiso de la clínica también se extiende a promover la cultura de la donación a través de campañas de sensibilización permanentes, jornadas educativas y formación al personal asistencial desde la evidencia científica.

Uno de los principales retos sigue siendo la falta de información y los mitos culturales que generan resistencia a la donación. Por eso, la estrategia se centra en educar desde la empatía y la evidencia, visibilizar testimonios reales y fortalecer el diálogo con las familias. Asimismo, trabaja con comunidades, universidades y entidades de salud para formar multiplicadores que promuevan una cultura de donación informada y solidaria.

“Desmentimos estos mitos explicando que la donación solo se realiza después de certificar la muerte encefálica por un grupo médico independiente; que todas las religiones promueven la solidaridad y la donación como un acto de amor, y que todo el proceso se lleva a cabo con respeto y dignidad, preservando siempre la integridad del cuerpo. Por eso trabajamos con las familias, acompañándolas para derribar dudas y fortalecer la confianza en los procesos de donación”, explicó Monroy.

Actualmente, la compañía realiza trasplantes renales de donante vivo y fallecido, trasplantes de médula ósea, tendones, huesos y válvulas cardíacas. Además, trabaja articuladamente con la Red Nacional de Donación y Trasplantes del INS para garantizar procesos seguros, éticos y equitativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario