MÁS DE 1,5 MILLONES DE CASOS DE ENFERMEDAD DIARREICA PONEN EN ALERTA A COLOMBIA
● Bogotá y Antioquia concentran más del 40% de los contagios por enfermedades diarreicas.
● El déficit en acceso a agua potable y hábitos de higiene agrava la propagación.
La enfermedad diarreica aguda (EDA) está golpeando con fuerza a Colombia en 2025. En lo corrido del año, el Instituto Nacional de Salud ha reportado 1.582.190 casos, cifra que ubica a esta enfermedad como una de las principales preocupaciones en materia de salud pública.
El panorama es especialmente crítico porque la EDA es altamente prevenible: el lavado de manos con agua y jabón puede reducir de manera significativa la transmisión de bacterias y virus. Los datos del Instituto Nacional de Salud, muestran que el impacto atraviesa a las grandes ciudades. Bogotá encabeza la lista con 469.662 casos, seguida por Antioquia (228.654), Cundinamarca (98.360), Cali (65.090), Barranquilla (58.421) y Santander (56.962).
Estas cifras evidencian que la enfermedad se ha convertido en un desafío nacional que afecta tanto a comunidades urbanas como rurales, y que pone a prueba la capacidad del sistema de salud para responder a brotes prevenibles.
Expertos advierten que, además de la falta de infraestructura, existe un déficit en educación y cultura sanitaria. El lavado de manos sigue siendo percibido por muchos como una práctica secundaria, pese a que organismos internacionales como la OMS lo consideran la herramienta más efectiva y económica para prevenir no solo la diarrea, sino también otras infecciones gastrointestinales y respiratorias.
“El lavado de manos no puede seguir siendo considerado una práctica secundaria: es una acción sencilla que reduce de manera drástica la propagación de enfermedades. La magnitud de los contagios en 2025 demuestra que la falta de agua potable o de infraestructura básica no es el único problema: también lo es la ausencia de esta buena práctica, en la que debemos insistir desde las instituciones de salud”, afirmó Alejandro Rivas, Gerente de la Red Médica de EMI Falck y Faculty en el Centro de Entrenamiento CEMI para Colombia de la American Heart Association de EMI Falck.
En el marco del Día Mundial del Lavado de Manos, emi Falck hace un llamado a las autoridades y a la ciudadanía para enfrentar esta situación de manera conjunta. Y comparte algunas medidas importantes para contener la crisis:
● Instalar estaciones de lavado de manos en zonas de mayor afluencia de personas, priorizando las zonas más afectadas.
● Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos es una de las formas más efectivas de prevenir infecciones. Hacerlo siempre antes de comer, cocinar, atender a un enfermo, después de usar el baño, cambiar pañales, toser, estornudar o tocar basura.
● Evitar tocarse los ojos, nariz o boca con las manos sucias y no confíes solo en enjuagarte rápido.
“Lavarse las manos va más allá de un hábito personal: es una acción colectiva que protege a toda la sociedad. Desde emi Falck reiteramos nuestro compromiso de unir esfuerzos con autoridades, instituciones y ciudadanos para que esta práctica esencial esté al alcance de cada colombiano”, señaló Rivas, de emi Falck.
No hay comentarios:
Publicar un comentario