MES DE LA SALUD MENTAL: EL 34 % DE LOS TRABAJADORES EN COLOMBIA SE AUSENTA POR ESTA CAUSA
·
En el
país, la rotación laboral promedio asociada al agotamiento emocional alcanza el
26 %, y en algunos sectores llega hasta el 32 %.
·
Compensar
entrega cinco recomendaciones prácticas para que las empresas fortalezcan el
bienestar emocional de sus equipos y lanza una herramienta digital para
promover el cuidado de la salud mental en el entorno laboral.
En Colombia, la situación no es diferente. El
estudio “Burnout Laboral 2025” de la plataforma Buk evidenció que la rotación
laboral promedio asociada al agotamiento emocional alcanza el 26 %, y en
algunos sectores llega hasta el 32 %. A su vez, Seguros Sura reporta que el 34
% de los trabajadores se ausenta por causas relacionadas con su salud mental,
lo que refleja la necesidad de que las organizaciones fortalezcan sus programas
de prevención y acompañamiento.
“Los empleadores tienen la intención de cuidar
a sus colaboradores, pero muchas veces no saben por dónde empezar ni cuál es la
mejor forma de hacerlo. El reto está en brindarles herramientas que les
permitan generar un impacto positivo en la salud mental de sus equipos, lo que
a su vez se traduce en un mejor clima organizacional y en empresas más humanas,
sostenibles y competitivas”, señala Luisa Salazar,
gerente de Innovación en Compensar.
Bajo este contexto, y en el marco del Mes
de la Salud Mental, que se conmemora cada octubre, la experta comparte una
serie de recomendaciones para que las empresas promuevan el bienestar emocional
de sus colaboradores:
· Generar espacios de seguridad psicológica: promover entornos de trabajo en los que las personas puedan expresar sus emociones o dificultades sin temor a juicios ni represalias, y traducir todo ello en acciones y mejoras concretas.
· Visibilizar los canales de apoyo disponibles: asegurar que los colaboradores conozcan tanto las líneas públicas de atención como los programas internos de bienestar y acompañamiento psicológico. Para ello, es clave que las empresas los difundan con protocolos claros y mensajes que eliminen el miedo o el estigma asociado a su uso.
·
Impulsar la conciliación entre la vida
personal y laboral: definir y cumplir políticas claras sobre
tiempos de descanso, eliminar la expectativa de disponibilidad permanente y
promover prácticas concretas de desconexión digital, ajustadas a la naturaleza
de cada cargo. Estas medidas contribuyen a prevenir el desgaste emocional
crónico.
· Facilitar herramientas de autogestión: poner a disposición de los colaboradores contenidos prácticos como pautas de sueño, ejercicios de autocuidado y recomendaciones emocionales para que cada persona actúe proactivamente ante señales de alerta.
·
Formar líderes cercanos y conscientes: capacitar
a los jefes inmediatos para identificar a tiempo cambios en el comportamiento,
la productividad o las relaciones interpersonales de sus equipos, y brindar
acompañamiento desde la empatía.
Compensar
lanza plataforma para fomentar el equilibrio emocional en el trabajo
En
línea con este panorama, la Caja de Compensación Familiar Compensar puso en marcha
un programa que busca acompañar a las empresas en la gestión del bienestar
emocional de sus equipos. Se trata de “Tu equilibrio, un asunto de dos”,
un ecosistema digital que inicia con una prueba para identificar
vulnerabilidades emocionales y reconocer fortalezas individuales. A partir de
estos resultados, los colaboradores acceden a rutas personalizadas con
contenidos ajustados a sus necesidades: artículos prácticos, podcasts,
microvideos, talleres, libros y actividades de integración. También pueden
acceder a la oferta de bienestar integral de Compensar, que incluye eventos
presenciales, programas deportivos, clases en distintas disciplinas y
festivales.
La
plataforma incorpora, además, un tablero que permite a cada trabajador monitorear
su evolución, identificar avances o retrocesos y tomar decisiones según sus
necesidades. En los casos que lo requieren, sugiere derivaciones a
profesionales de salud mental y orienta sobre la ruta a seguir, garantizando
siempre la confidencialidad. Por su parte, los empleadores reciben un informe
consolidado con datos generales sobre participación, áreas con mayor exposición
a riesgos psicosociales y actividades más utilizadas. Esta información les brinda
un panorama detallado para diseñar estrategias y acciones más efectivas en
función del bienestar colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario