FIGHTING COLORS, LA CAMPAÑA
QUE LUCHA CONTRA EL CÁNCER FÍSICO Y SOCIAL EN
COLOMBIA
Un alto porcentaje de mujeres en el país, son víctimas del cáncer social.
La Liga Contra el Cáncer
seccional Bogotá y su campaña FIGHTING COLORS, busca visibilizar la problemática social a la que se
enfrentan y están expuestas miles de mujeres a diario; actos como el feminicidio, la desigualdad laboral, la violencia
doméstica o el acoso sexual son otros tipo de cáncer que también pueden acabar
con la vida de las mujeres del mismo modo en que lo hace un cáncer físico si no
hay una reacción temprana.
Por esa razón La Liga Contra el Cáncer, quiere poner en las manos
de las mujeres, el poder para enfrentarse a cualquier tipo de cáncer, tanto físico como
social, y vencerlo detectándolo a
tiempo.
Este poder se hace tangible con FIGHTING COLORS un símbolo que
se creó para empoderar a la mujer a través de un kit de 5 esmaltes de diferentes colores en donde
cada uno representará una actitud y le enseñará a las mujeres las formas de
vencer esta enfermedad.
Una alianza con la marca de
esmaltes Super Wow, logró integrar en un kit 5 colores exclusivos:
Azul Valiente: Contra el cáncer del
acoso sexual
Dorado Brillante: Contra el cáncer de la
desigualdad laboral
Rojo Luchadora: Contra el cáncer del
feminicidio
Rosado Decidida: Contra el cáncer de la
violencia doméstica
Fucsía Fuerte: Contra cualquier cáncer
físico
Por cada kit comprado y cada
esmalte abierto, Super Wow, donará el 50% de su valor a La Liga Contra el
Cáncer seccional Bogotá.
Realizarse el auto examen,
solicitar ayudas diagnósticas, denunciar en la policía y en los centros de
familia o ante el ministerio de trabajo, son las maneras de prevención y
denuncia.
A continuación una relación de los
tipos de cáncer y cifras entre el 2018 hasta febrero del 2019.
Cáncer físico
En Colombia, para el año 2018
se estimó una prevalencia de cáncer en mujeres, encontrando que el primer lugar
lo ocupa el de mama con un 24.2% (2’088.849 habitantes), seguido del
colo-rectal con un 9.5% (823.303 habitantes), continuado de cerca por el de
pulmón y de cuello uterino, con 8.4% y 6.6% respectivamente. (Globocan 2018)
El cáncer de mama
presenta una tasa de incidencia 33.8 casos nuevos por 100.000 habitantes/año, y
es la principal causa de mortalidad en los diagnosticados en las mujeres.
La probabilidad de
supervivencia global estimada fue del 79.6% para el de mama y el 63.3% para el
de cuello uterino; por eso la importancia de un diagnóstico y
detección temprana.
Cáncer del feminicidio
Según un informe del instituto
nacional de medicina legal, se registraron 960 asesinatos en 2018, y entre
enero de 2018 y el 20 de febrero de 2019 iban 1.080 asesinatos de
mujeres. La cifras más altas indican que las principales víctimas son mujeres
entre los 20 y 30 años.
Cáncer de la violencia
doméstica
Según el mismo informe
mencionado, hay mas de 100.000 casos registrados de violencia de pareja,
interpersonal e intrafamiliar contra las mujeres.
Cáncer de la desigualdad laboral
Según los resultados del más
reciente Ranking de Equidad de Género de las Organizaciones-PAR del país, solo
el 32% de las posiciones de liderazgo son ocupadas por mujeres, mientras que la
brecha salarial llega a ser de 32.5% a favor de los hombres en ciertos niveles
organizacionales.
Cáncer del acoso sexual
La Fiscalía General de La
Nación enumero detalladamente mas de 11.000 casos de acoso sexual en el último
año y que dejan a estudiantes como las principales víctimas.
Unamonos este próximo 15 de
mayo de 2019 y alcemos una sola voz por la prevención del cáncer social y
físico a través de la campaña THE FIGHTING COLORS porque la mejor forma de
vencer cualquier tipo de cáncer está en nuestras manos. #PoderEnMisManos
No hay comentarios:
Publicar un comentario