¿MANTIENE UN CICLO DE INTENSO PICOR Y RASCADO EN LA PIEL? PODRÍA PADECER DERMATITIS ATÓPICA
·
La Fundación para la
Investigación en Dermatología (FUNINDERMA) y La Fundación FUNDEM invitan a la
población en Cundinamarca a participar en su jornada de diagnóstico oportuno de
dermatitis atópica (DA), una enfermedad en la piel crónica y que tiene gran
impacto en la calidad de vida de los pacientes. Se estima que el 10 % de los adultos en el mundo la
padece. [1]
·
En Colombia se estima que el 14% de la
población padece dermatitis atópica, pero solo el 6% de estos ha sido
diagnosticado por especialistas.
·
¡Atención! Conozca cómo
puede participar de manera gratuita en esta campaña de diagnóstico temprano de
dermatitis atópica, llamada #HablemosDeDermatitisAtópica.
Sin duda, la
enfermedad impacta psicosocialmente a las personas. El 38 % de los pacientes
informó que la DA afectó su decisión de no seguir una educación o aceptar un
trabajo. Otro estudio calcula que muchos de ellos pierden un promedio de 5.8 días
laborales cada seis meses, debido a su condición de salud. 1
“Por esto, con el
propósito de contribuir a la mejora de la calidad de vida los pacientes, desde FUNINDERMA
invitamos a la ciudadanía en el departamento de Cundinamarca a la jornada
gratuita de diagnóstico oportuno de dermatitis atópica de severa a grave, la
cual se llevará a cabo entre el 15 y el 22 de octubre en modalidad virtual, “comenta el Dr. David
Castillo, director médico y jefe de investigación de la fundación.
Según la “Guía Colombiana
de Dermatitis Atópica del 2020”, la cual realizó un seguimiento a 5.780
individuos durante un año, la prevalencia estimada para dermatitis atópica en el
país es del 14%, mientras que la prevalencia de DA
diagnosticada por el médico fue del 6%, lo que evidencia una alta presencia de la enfermedad y subdiagnóstico de
la misma.
Hay una necesidad
insatisfecha en cuanto al diagnóstico oportuno de la patología y brindar mejor
atención a los pacientes, debido a la dificultad que tienen ellos para acceder a
una consulta con el especialista, quien finalmente les ayudará a ingresar a una
ruta que les conduce al tratamiento adecuado de la enfermedad. “Asimismo,
hay falta de sensibilización por parte de la comunidad médica general frente a
esta condición de salud, sus síntomas, detección y manejo adecuado, por lo que
su abordaje requiere una visión integral en favor de las personas que viven con
DA” comenta el Dr. Castillo.
El objetivo de la
jornada de tamizaje se basa en fomentar acciones que mejoren la actual atención que reciben
los pacientes con dermatitis atópica en la región, partiendo de la
oportunidad de lograr una cita mediante telemedicina, para detectar casos
sospechosos, los cuales serán remitidos a una consulta presencial con el
especialista en tiempo récord, generando una nueva ruta que permita su
diagnóstico y tratamiento oportunos, por ende, mejorar su calidad de vida.
Las personas que mantiene
un ciclo de intenso picor y rascado en la piel, que afecta el sueño, con enrojecimiento,
fisuras, escamas o secreción de líquido en las lesiones o, que presenten épocas
de empeoramiento usualmente luego de periodos de mejoría, y quieran formar
parte de esta gran brigada, deben llamar ahora mismo a la línea de atención
gratuita: 60-1-7432700, opción 2; teniendo en cuenta la nueva forma de marcar a
fijos, o a través de la línea celular/ WhatsApp 316 269 4257.
La dermatitis atópica: #HablemosDeDermatitisAtópica
De acuerdo con el experto médico, la dermatitis atópica es
un trastorno crónico que se debe a una reacción
inflamatoria cutánea que, además de la piel, puede afectar psicológicamente a
quienes la padecen. Los pacientes con DA
son más sensibles debido a que su piel carece de ciertas proteínas que
mantienen la barrera protectora de la dermis, causando la perdida de agua. [2]Aunque se
desconoce su causa exacta, se cree que está involucrada una combinación de
factores genéticos y ambientales. [3]
“Usualmente los pacientes pueden tener reacciones cutáneas
positivas para alergia, sin embargo, no es causada directamente por estas.
Entre los factores que empeoran los síntomas de la enfermedad se encuentran los
ambientales, el uso de productos químicos, incluso cremas corporales, hábitos
de estilo de vida y el estrés emocional”, asegura el experto.
Se estima que la prevalencia de la DA es una de las más altas en
cuanto a enfermedades dermatológicas de tipo inflamatorio se refiere, afectando
a hombres y mujeres por igual.
El 60 % de los casos se presentan durante el primer año de vida, el 70 % de los
pacientes mejora antes de los 16 años y una proporción de ellos persiste hasta
la vida adulta, mientras que un pequeño porcentaje inician su enfermedad siendo
adultos. [4]
Durante la
pandemia, los pacientes con DA se han visto expuestos a factores que podrían
empeorar su condición como el excesivo lavado de manos, el material irritante
de algunos tapabocas (lana y fibras sintéticas), y las consecuencias del confinamiento
que ha impactado psicológicamente y ha aumentado el estrés, la ansiedad o los
síntomas depresivos. [5]
Por todo lo anterior, es fundamental detectar la DA a tiempo, porque, de lo contrario, los síntomas pueden evolucionar haciéndose aún más difíciles de tratar. Aunque no existe cura para la dermatitis atópica, se ha avanzado en tratamientos, los cuales equilibran la inflamación y por lo tanto el número de brotes en la piel, brindando una mejor calidad de vida a los pacientes.5 Para mayor información sobre la enfermedad visite el canal de Instagram @HablemosdeDA
[1] Abbvie- Foot print Dermatitis atópica disponible en: file:///C:/Users/ArangurenL/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/Content.Outlook/CMTMW26E/20201013_Immuno_Derm_Atopic%20Dermatitis%20Infographic-ALL-IMMD-200054.pdf.
[2] MedLine Plus – Dermatisis
Atópica – Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000853.htm Consultado el: 9 de marzo de
2021
[3] Fundación Ezcema – La
dermatitis Atópica de adulto – Disponible en: https://www.fondation-dermatite-atopique.org/es/espacio-pacientes-padres-familia/novedades/la-dermatitis-atopica-del-adulto. Consultado el: 9 de marzo de
2021.
[4] Natalia Hernandez, Mariela
Tavera, Angela Maria Londoño, Gloria Sanclemente, Catalina Rincon, Maria
Claudia Torres… Hugo Fernando Laignelet (2021). Dermatitis Atópica, Conceptos
Actuales – Legis.
[5] Resultados para la piel
atópica hoy y mañana – brotes de dermatitis atópica durante la pandemia por
Covid -19 – Disponible en: https://dermatitisatopica.info/brotes-de-dermatitis-atopica-durante-la-pandemia-por-covid-19/ Consultado el: 9 de marzo de
2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario