lunes, 24 de junio de 2024

 SIETE MITOS Y/O ESTEREOTIPOS SOBRE LA SALUD MENTAL QUE DEBEMOS ROMPER

Como parte de la campaña ABRAZA TU MENTE, DE SALUD MENTAL SÍ HABLAMOS, UNICEF invita a conocer cuáles son y a trabajar para romper los siete mitos que generan discriminación y rechazo, para así comenzar a entender la salud mental como un estado de bienestar y no únicamente como un problema o trastorno.

Con el lanzamiento de la campaña ABRAZA TU MENTE, UNICEF invitó al país a abrir una conversación sobre la salud mental de la niñez y la adolescencia en Colombia, bajo el eslogan: De salud mental sí hablamos. Con el fin de continuar profundizando esta conversación y reflexión, da a conocer los siete mitos o estereotipos que –intencionados o no– impiden que las niñas, niños y adolescentes expresen sus emociones, busquen ayuda con adultos de su entorno, o incluso soliciten apoyo profesional.

“Estos mitos alrededor del tema limitan sus oportunidades de crecer, aprender y prosperar. No debemos olvidar que la salud mental es un derecho básico y esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los niños, niñas y adolescentes, así como los padres, madres y cuidadores suelen tener dificultades para hablar de sus emociones, en muchos casos, por temor a los comentarios desagradables, las burlas y el acoso que provocan el estigma y las interpretaciones erróneas relacionadas con salud mental”, señala Salua Osorio, oficial de Salud y Nutrición de Unicef en Colombia.

La campaña busca precisamente contrarrestar esa narrativa negativa sobre salud mental, de tal manera que podamos hablar del tema como algo cotidiano, positivo, necesario y sin prevenciones.

Los siete mitos y la realidad

Mito 1: Si alguien tiene un problema de salud mental es porque es poco inteligente.

Realidad: Las enfermedades mentales, al igual que las enfermedades físicas, pueden afectar a cualquier persona, sin importar su nivel de escolaridad, conocimiento o la suma de otros atributos intelectuales.

Mito 2: Solo debes cuidar tu salud mental, si tienes un problema de salud mental.

Realidad: Tomar medidas activas para favorecer el bienestar y mejorar la salud mental resulta beneficioso para todo el mundo, de la misma forma que tomamos medidas activas para adoptar un estilo de vida saludable con el fin de cuidar nuestra salud física.

 Mito 3: El deterioro de la salud mental no es un problema que afecte a los adolescentes. Sus cambios de humor se deben a las fluctuaciones hormonales y actúan así para llamar la atención.

Realidad: Los adolescentes suelen tener cambios de humor asociados a su etapa de desarrollo, pero eso no significa que no puedan tener también problemas y/o trastornos de salud mental. El 14% de los adolescentes de todo el mundo tiene problemas de salud mental. Globalmente, el suicidio es la quinta causa de muerte más frecuente entre los jóvenes de 10 a 15 años y la cuarta causa de muerte más común entre los adolescentes de 15 a 19 años. La mitad de los problemas de salud mental aparecen antes de los 14 años. Si las niñas, niños y adolescentes hacen algo para llamar la atención, será nuestro deber brindársela.

Mito 4: No se puede hacer nada para evitar que las personas desarrollen problemas de salud mental.

Realidad: Son muchos los factores que pueden proteger a las personas de los problemas y trastornos emocionales y/o mentales, entre ellos, el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales, la búsqueda de ayuda y apoyo en fases tempranas, el desarrollo de relaciones familiares comprensivas, afectuosas y cálidas, un entorno escolar positivo y patrones de sueño saludables, entre otros.

La capacidad para superar las adversidades se basa en una combinación de distintos factores; las niñas, los niños y adolescentes que afrontan con éxito la adversidad suelen tener una resistencia biológica y relaciones estables y de apoyo con la familia, los amigos y los adultos de su entorno, lo que da lugar a una combinación de factores que favorecen el bienestar.

 Mito 5: Un problema de salud mental es una señal de debilidad. Si la persona fuera más fuerte, no tendría ese problema.

Realidad: Un problema emocional o de salud mental no tiene nada que ver con ser débil o no tener fuerza de voluntad. No es algo que las personas elijan tener o no tener. De hecho, reconocer que se necesita ayuda para superar un problema de salud mental requiere mucha fuerza y valor. Cualquier persona, sin importar la edad, puede desarrollar un problema de salud mental.

Mito 6: Los adolescentes que sacan buenas calificaciones y tienen muchos amigos no padecen problemas de salud mental, pues no tienen motivos para deprimirse.

Realidad: La depresión es un trastorno de salud mental muy habitual que resulta de una compleja interacción de factores sociales, psicológicos y biológicos. Puede afectar a cualquier persona, independientemente de su situación socioeconómica o de su aparente calidad de vida. Los jóvenes con buenos resultados escolares pueden sentirse presionados por el éxito, lo que puede causarles ansiedad o pueden vivir dificultades en casa. También es posible que sufran depresión o ansiedad sin una razón fácilmente identificable

Mito 7: Una mala crianza es la causa de los problemas de salud mental en los adolescentes.

Realidad: Numerosos factores, entre ellos la pobreza, la exposición a la violencia, la migración y otras experiencias adversas, pueden influir en el bienestar y la salud mental de las niñas, los niños y los adolescentes, sus cuidadores y en la relación entre ellos. Con apoyos adecuados, los y las cuidadores(as) pueden desempeñar un papel fundamental para acompañar a los adolescentes a superar los desafíos que enfrentan.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario