DONACIÓN DE SANGRE: MITOS, BENEFICIOS Y REQUISITOS CLAVE
Según la docente, la donación de sangre beneficia tanto a quien la recibe como a quien la dona. Para los pacientes, es clave en emergencias, cirugías, enfermedades crónicas y atención materno-infantil. Para los donantes, ayuda a reducir factores de riesgo cardiovascular, mejora la presión arterial y favorece la renovación de las células sanguíneas. Además, el chequeo previo permite detectar posibles enfermedades o condiciones médicas.
La profesora
también desmiente algunos mitos frecuentes: donar sangre no es peligroso, no afecta la salud del donante y no es
doloroso. Se trata de un procedimiento seguro, realizado por personal
capacitado y en condiciones estériles. La cantidad de sangre extraída es mínima
y el cuerpo la repone rápidamente.
En Colombia, se puede donar sangre cada dos meses,
siempre que se cumplan ciertos requisitos: tener
entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg, estar sano, no haber tenido síntomas
gripales recientes, ni haber consumido alcohol la noche anterior. También
se exige no haberse hecho tatuajes o piercings en los últimos seis meses, no
estar embarazada ni lactando (a menos que el bebé tenga más de seis meses), no
tomar ciertos medicamentos, y mantener un comportamiento sexual responsable.
La docente subraya
que la donación es un pilar del sistema
de salud, pues garantiza un suministro constante de sangre y productos
sanguíneos para cirugías, tratamientos médicos, atención a embarazos y emergencias.
Según la OMS, cada 2 o 3 minutos una
persona en el mundo necesita una transfusión. Y hasta hoy, no existe una alternativa artificial que
reemplace la sangre humana, por lo que este acto solidario sigue siendo esencial para salvar vidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario