domingo, 6 de julio de 2025

CUANDO EL SISTEMA INMUNE REACCIONA DE MÁS
8 DE JULIO, DÍA MUNDIAL DE LA ALERGIA

· Una fecha clave para comprender y actuar frente a una epidemia que padecen millones de personas en el mundo.

· El 30% de la población mundial sufre algún tipo de enfermedad alérgica, según reportes de la Organización Mundial de la Salud.

· La anafilaxia se ha duplicado en la última década y puede ser mortal si no se trata a tiempo.

· Hasta el 10% de las reacciones adversas a medicamentos están relacionadas con alergias.

· Las enfermedades alérgicas son la cuarta causa de enfermedad crónica en el mundo.

Las enfermedades alérgicas se han convertido en uno de los grandes retos del sistema de salud global y, sin embargo, aún son ampliamente subestimadas por la población. Por ello, cada 8 de julio, el Día Mundial de la Alergia busca llamar la atención sobre este fenómeno creciente que afecta la calidad de vida de millones de personas y puede desencadenar cuadros graves si no se diagnostica y trata de manera adecuada.

Las alergias no son un simple estornudo o una molestia por cambios de temperatura; en muchos casos, son enfermedades crónicas que comprometen vías respiratorias, piel, sistema digestivo e incluso la vida misma. “El objetivo de esta fecha no es solo concientizar, sino educar”, explica el doctor Jaime Ocampo, presidente de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI).

El ABC de las alergias: qué son, por qué se producen y cómo se tratan

Las alergias son respuestas exageradas del sistema inmunológico ante sustancias generalmente inofensivas llamadas alérgenos. Estos pueden estar en el aire (polen, ácaros, moho), en alimentos (maní, leche, mariscos, huevo, entre otros), en medicamentos o en picaduras de insectos.

Las causas son múltiples y dependen de la predisposición genética, el ambiente y factores epigenéticos. Estos últimos son como interruptores que prenden o apagan ciertos genes sin cambiar el ADN en sí. Es decir, no modifican la información genética, pero sí afectan cómo y cuándo se usan esos genes. Un ejemplo para entenderlo es pensar en el ADN como un libro de recetas. Los genes son las recetas. Los factores epigenéticos serían como notas adhesivas que alguien pone en ese libro: “Usar esta receta solo si hay invitados”, “No usar este si eres vegetariano”, etc. Estos interruptores se alteran por cosas como: la alimentación, el estrés, el ejercicio, el sueño, el ambiente y la exposición a contaminantes o sustancias químicas.

En países con urbanización acelerada y altos niveles de contaminación, como Bogotá, ha aumentado la prevalencia de alergias respiratorias. Además, la exposición temprana y excesiva a antibióticos o la disminución del contacto con ambientes naturales también están implicadas.

El diagnóstico temprano es fundamental para prevenir complicaciones. Las herramientas incluyen pruebas cutáneas, análisis especializados y evaluación clínica de médicos alergólogos. Diagnosticar no es solo identificar la sustancia causante, sino entender el impacto funcional y emocional en el paciente.

Control y tratamiento

Existen múltiples tratamientos efectivos que van desde medidas de evitación hasta inmunoterapia específica (vacunas antialérgicas) y medicamentos de última generación como los biológicos, que han transformado el manejo del asma severa, urticaria crónica y dermatitis atópica.

Toda alergia debe tomarse en serio. Una rinitis mal manejada puede evolucionar a asma; una alergia alimentaria puede ser letal. Pero con un diagnóstico correcto y tratamiento adecuado, los pacientes pueden llevar una vida completamente normal y activa. La clave es el conocimiento y la prevención.

Una fecha para informar

El Día Mundial de la Alergia es también un llamado a los profesionales de la salud para que actualicen sus conocimientos y logren una detección oportuna desde el primer nivel de atención. En ese sentido, “la ACAAI viene promoviendo espacios de formación como el XV Congreso Colombiano de Alergia, Asma e Inmunología, que se realizará en septiembre en Pereira, e incluirá actividades para médicos generales, especialistas, estudiantes, y también para pacientes y familias”, concluye el doctor Jaime Ocampo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario