martes, 8 de julio de 2025

LAS ALERGIAS TAMBIÉN AFECTAN EL SUEÑO, LA CONCENTRACIÓN Y LA CALIDAD DE VIDA

● Las alergias respiratorias y alimentarias son cada vez más frecuentes en Colombia, pero a menudo no se diagnostican a tiempo, lo que afecta la calidad de vida y puede derivar en complicaciones como asma o dermatitis.

● Pruebas serológicas avanzadas permiten detectar los alergenos responsables por las alergias sin suspender medicamentos ni afectar el bienestar del paciente.

En el marco del Día Mundial de la Alergia, y con el objetivo de generar conciencia sobre enfermedades que afectan silenciosamente la calidad de vida, especialistas hacen un llamado a reconocer, diagnosticar y tratar oportunamente las alergias. Estas condiciones, que muchas veces se confunden con resfriados, infecciones o simplemente se normalizan, pueden afectar a personas de cualquier edad y tener un impacto significativo en su bienestar físico, emocional y social.

Las alergias se originan por una reacción exagerada del sistema inmunológico ante sustancias que en condiciones normales no deberían representar una amenaza, como el polvo, el polen, ciertos alimentos o pelos de animales1. Aunque muchas veces los síntomas —como estornudos, congestión, picazón en ojos o garganta y tos persistente— pasan desapercibidos o se atribuyen a “cambios de clima”, lo cierto es que detrás puede haber una respuesta inmunológica mal dirigida que necesita atención médica.

“Cuando el sistema de defensa se confunde, reacciona de forma intensa ante algo que no es peligroso y genera inflamación. Ese error, si no se atiende, se va fortaleciendo y volviéndose más molesto. Por eso es fundamental diagnosticar a tiempo”, explica Hélida Silva, directora de Medical Affairs para América Latina en Siemens Healthineers.

La rinitis alérgica, el asma, la dermatitis atópica y otras manifestaciones alérgicas son motivo frecuente de consulta médica, especialmente en niños, y tienen un fuerte componente hereditario. Además, factores como la contaminación ambiental, el cambio climático y los estilos de vida urbanos pueden incrementar la sensibilidad a los alergenos y empeorar los síntomas en quienes ya presentan predisposición.

Más allá de la incomodidad física, la falta de diagnóstico puede derivar en complicaciones como crisis asmáticas, alteraciones en el sueño, dificultades de concentración e incluso bajo rendimiento escolar o laboral2.

Afortunadamente, los avances en tecnología médica han permitido el desarrollo de pruebas serológicas de tercera generación, que identifican con alta precisión los alergenos responsables de la enfermedad mediante una simple muestra de sangre, sin necesidad de suspender medicamentos. Estas pruebas miden los niveles de Inmunoglobulina E (IgE) específica, un anticuerpo relacionado con las reacciones alérgicas, y ofrecen resultados confiables que permiten orientar tratamientos personalizados.

“Poder realizar una prueba sin interrumpir la medicación del paciente mejora su seguridad, y también optimiza el momento del diagnóstico. Esto es especialmente relevante en pacientes pediátricos o en quienes presentan síntomas persistentes y no habían sido atendidos por miedo o desinformación”, agrega Silva.

El mensaje de los especialistas es claro: no subestimar los síntomas y acudir a profesionales capacitados que puedan realizar un diagnóstico preciso. La alergia no es una molestia pasajera; es una condición médica que, si se identifica y trata adecuadamente, puede controlarse y permitir que las personas retomen su bienestar y calidad de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario