martes, 11 de noviembre de 2025

CADA MINUTO CUENTA PARA PREVENIR UNA DE LAS EMERGENCIAS MÉDICAS MÁS LETALES

El Ictus —también conocido como accidente cerebrovascular (ACV)—, es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 12 millones de personas sufren un ACV cada año, y una de cada cuatro lo experimentará al menos una vez en su vida. En América Latina, este tipo de eventos se presenta con mayor frecuencia en personas en edad productiva, lo que representa un gran reto para la salud pública.

El ictus ocurre cuando el flujo sanguíneo que llega al cerebro se interrumpe total o parcialmente, impidiendo que las células cerebrales reciban oxígeno y nutrientes. Puede ser isquémico, por obstrucción de una arteria cerebral, o hemorrágico, cuando un vaso sanguíneo se rompe. En ambos casos, el tiempo de atención es decisivo para evitar secuelas graves o incluso la muerte.

 RUNNING CON CONCIENCIA: CINCO SEÑALES DE QUE TU CUERPO NECESITA ATENCIÓN

Correr libera, alivia y fortalece. Para muchas personas, representa un momento de desconexión, una forma de cuidar su salud o una manera de mantenerse en movimiento. Sin embargo, cuando se vuelve una práctica constante, también pueden aparecer señales de alerta que, si se ignoran, transforman el bienestar en lesión.

Correr con conciencia implica disciplina y aprender a reconocer cuándo el cuerpo está pidiendo ayuda. El doctor Mauricio Mejía, médico del deporte adscrito a Colsanitas, entrega cinco señales clave que no deben pasarse por alto:

1. Lesiones por sobrecarga: cuando el dolor aparece después de correr y no desaparece con el descanso, puede tratarse de una lesión por sobrecarga. Las zonas más afectadas suelen ser rodillas, tobillos, caderas o pies. Afecciones como la fascitis plantar, el síndrome de la banda iliotibial o las fracturas por estrés pueden evitarse con entrenamiento progresivo, calzado adecuado y evaluación médica oportuna.

viernes, 7 de noviembre de 2025

COLOMBIA AVANZA EN LA ELIMINACIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO:EXPERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES SE DIERON CITA EN EL SUMMIT DE INNOVACIÓN EN PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA

La Liga Colombiana Contra el Cáncer, con el apoyo de Poliandes de Uniandinos y MSD, llevó a cabo el Summit de Innovación en Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino, un espacio académico que reunió a líderes, investigadores y especialistas del país y la región para abordar los retos, avances y estrategias en torno a la prevención y atención integral del cáncer de cuello uterino.

El encuentro tuvo como propósito fortalecer las acciones en salud pública, compartir experiencias exitosas e impulsar soluciones innovadoras con enfoque diferencial, equidad y justicia en salud. Durante la jornada, los asistentes participaron en conferencias magistrales y paneles dedicados a analizar políticas públicas, innovación tecnológica, evidencia científica y enfoques de género que están transformando la respuesta frente a esta enfermedad.

jueves, 6 de noviembre de 2025

 CINCO MITOS SOBRE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA QUE PUEDEN ESTAR AFECTANDO TU SALUD SIN QUE LO SEPAS

         En Colombia, el 63% de las personas nunca ha usado medias de compresión, a pesar de que son una herramienta clave para aliviar síntomas como pesadez, calambres o hinchazón.

         No-Varix® resignifica el uso de medias de compresión: de un estigma médico a un aliado moderno, cómodo y empoderador que se adapta a cada estilo de vida.

En Colombia, millones de personas viven con síntomas como pesadez, cansancio, calambres o várices sin reconocer que podrían estar frente a un cuadro de Insuficiencia Venosa Crónica (IVC). Aunque es altamente prevalente, persisten mitos y creencias que retrasan la consulta médica y limitan la adopción de medidas preventivas eficaces. El problema no es solo clínico, sino también cultural: se ha normalizado convivir con molestias que afectan la movilidad, el descanso y la calidad de vida, mientras persiste la desinformación sobre el uso de las medias de compresión, percibidas como incómodas o exclusivas de personas mayores.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

 “EL USO TEMPRANO Y SIN CONTROL DE LAS PANTALLAS REDUCE LA ATENCIÓN, EL LENGUAJE Y EL SUEÑO INFANTIL”

         “Es fundamental establecer límites y promover interacciones significativas para evitar efectos negativos en los niños” afirma Ghada Aboud, coordinadora del Grado en Magisterio de Educación Infantil de la Universidad Europea 

         Es recomendable restringir el uso de pantallas en edades tempranas, permitiendo únicamente videollamadas con acompañamiento o limitar el tiempo de exposición y seleccionar contenidos de calidad para los preescolares

Irritabilidad, dolores de cabeza, sueño alterado y menos juego activo se observan con más frecuencia cuando hay sobreexposición a pantallas, tal y como vienen alertando la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría (AEP). Las pantallas están presentes en la mayoría de los hogares con menores y el reto es usarlas sin que afecten al desarrollo. Para Ghada Aboud, coordinadora del Grado en Magisterio de Educación Infantil de la Universidad Europea, cuando los contenidos son muy rápidos y fragmentados “se resiente la atención sostenida, los niños se cansan antes de leer o escuchar y el cerebro llega más fatigado al aprendizaje”. “Dormir bien y moverse a diario son acciones tan esenciales como una buena dieta, y si las pantallas ocupan la tarde y la noche, el descanso se ve comprometido, lo que se refleja en el rendimiento escolar”, añade.

martes, 28 de octubre de 2025

 ¿QUÉ ES LA PUBERTAD PRECOZ Y POR QUÉ DEBE TRATARSE A TIEMPO? 

La pubertad precoz es una condición que afecta entre 1 de cada 5.000 y 10.000 niños, según el National Institute of Child Health and Human Development (NICHD). Se presenta cuando el desarrollo físico y hormonal ocurre antes de los 8 años en niñas y 9 años en niños, lo que puede tener efectos tanto físicos como emocionales si no se detecta y trata a tiempo.

En general, este diagnóstico no suele estar asociado a una enfermedad de base. Sin embargo, en algunos casos puede estar relacionado con alteraciones hormonales, antecedentes genéticos, lesiones en el sistema nervioso o incluso factores ambientales como el contacto con ciertas sustancias que interfieren en la regulación hormonal.

 CADA 40 SEGUNDOS ALGUIEN SUFRE UN ACV. SABER REACCIONAR PUEDE CAMBIAR ESA HISTORIA

         El accidente cerebrovascular (ACV) es una afectación que ocurre cuando el flujo sanguíneo, hacia una parte del cerebro, se reduce o interrumpe, lo que puede causar un daño o destrucción de las células por falta de oxígeno y nutrientes.

         Una respuesta, diagnóstico y tratamiento rápido pueden desempeñar un papel decisivo en la evolución de la enfermedad, evitando que se prolonguen secuelas duraderas.

         En la actualidad, el ACV es la tercera causa de muerte en todo el mundo. Sin duda, es una razón por la cual se debe continuar trabajando por mejorar las intervenciones, reforzar la prevención y ampliar el acceso a la salud a más personas1.

El accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica que puede cambiar la vida de una persona en cuestión de minutos. Ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, provocando la muerte de millones de neuronas por falta de oxígeno y nutrientes. En un ACV, cada minuto cuenta: pueden llegar a morir hasta 1,9 millones de células cerebrales por minuto, por lo que la detección temprana y la atención médica inmediata son determinantes para evitar secuelas graves o incluso la muerte2.